Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Sobre la traducción

Sinopsis del Libro

Libro Sobre la traducción

Este libro reúne tres conferencias brindadas por Paul Ricoeur a propósito de la traducción, elaboraciones que hallan sustento en su doble estatuto de estudioso de la lengua y de traductor. Con un estilo elegante y sencillo que -como dice Patricia Willson en el prólogo- debe entenderse también como una toma de posición frente a tantos teóricos oscuros, Ricoeur elabora un discurso que puede ser seguido con fluidez por parte del lector, quien encuentra respuesta -o más bien delicadas consideraciones- a cuestiones centrales que atañen al hecho mismo de la traducción. En efecto, se pregunta si ésta es verdaderamente posible -el autor reconoce algunos casos en los que la traducción parece capitular, como sucede con el texto poético o con ciertos conceptos filosóficos-, para luego señalar la incontrastable evidencia de que ésta existe, y profusamente. Teoría y práctica se desafían mutuamente y se complementan: de allí que la reflexión sobre la traducción sea inseparable de la experiencia de traducir, como sostiene Antoine Berman, uno de los autores citados por Ricoeur. La diversidad de las lenguas, lejos de ser un castigo como supone el mito de Babel, está presente para que podamos atravesar la prueba y la experiencia de lo extranjero, Esa feliz inversión que postula Ricoeur parece contaminar sus textos, que recuperan la felicidad del traductor -tal el título del primer artículo- como instancia presente en el desafío que entraña toda traducción.

Información del Libro

Número de páginas 75

Autor:

  • Paul Ricoeur

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.8

12 Reseñas Totales


Biografía de Paul Ricoeur

Paul Ricoeur fue un filósofo francés nacido el 27 de febrero de 1913 en Valence, Francia, y fallecido el 20 de mayo de 2005 en Châtenay-Malabry. Su obra es una rica intersección entre la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, y es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

Ricoeur creció en un ambiente católico y estudió en la Universidad de Estrasburgo y más tarde en la Universidad de La Sorbona, donde conoció el pensamiento de filósofos como Edmund Husserl y Martin Heidegger. Su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, donde fue prisionero durante un tiempo, marcó profundamente su vida y su escritura. Este contexto histórico y personal influyó en su comprensión de la existencia humana y en su aproximación a temas como la memoria y el sufrimiento.

Una de las contribuciones más significativas de Ricoeur es su trabajo sobre la hermenéutica, el arte de interpretar textos. Su libro más conocido, “La metafora viva” (1975), establece los fundamentos de una teoría de la metáfora que conecta el lenguaje con la comprensión del mundo. Para Ricoeur, la metáfora no es solo un recurso estilístico, sino una forma fundamental de aprehender la realidad. Su enfoque hermenéutico se basa en la idea de que la interpretación es siempre un proceso dinámico entre el lector y el texto, en el cual los significados se generan y regeneran a través de esta interacción.

La obra de Ricoeur también se destaca por su profunda reflexión sobre la identidad y la memoria. En su trilogía “Tiempo y narración”, analiza cómo las narrativas configuran la experiencia del tiempo y la identidad humana. Según Ricoeur, el relato de la vida de una persona se entrelaza con su capacidad para narrar su propia historia, lo que a su vez permite una comprensión más amplia de la condición humana.

Ricoeur se adentró también en el campo de la ética y la política. Su obra “Sí mismo como otro” (1990) aborda la cuestión del “yo” en relación con los demás, destacando la importancia del reconocimiento y la alteridad. Esta perspectiva ética se extiende a su reflexión sobre la justicia, la memoria histórica y el perdón, temas que exploró en sus escritos sobre la violencia y la reconciliación en el contexto de los conflictos del siglo XX.

En su vida académica, Ricoeur ocupó diversas cátedras en importantes universidades, incluyendo la Universidad de Chicago y la Universidad de Nanterre. Su influencia se expandió no solo en el ámbito de la filosofía, sino también en la teología, la literatura y la crítica cultural. Su capacidad para integrar diversas disciplinas y tradiciones filosóficas le valió el reconocimiento como un pensador completo y original.

A pesar de sus logros, Ricoeur nunca fue un filósofo dogmático. Su pensamiento se caracterizó por la duda y la humildad intelectual, lo que le permitía cuestionar las propias premisas de sus argumentos. Este enfoque abierto y reflexivo continúan resonando en los debates contemporáneos sobre la interpretación, la identidad y la ética.

La obra de Paul Ricoeur sigue siendo fundamental para aquellos que buscan entender las complejidades de la condición humana a través del prisma del lenguaje y la narración. Su legado como filósofo hermenéutico y crítico sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones de pensadores, académicos y lectores en todo el mundo.

Más libros de la categoría Arte

Lectura de imágenes

Libro Lectura de imágenes

Un texto que explica la naturaleza mítica del proceso por el que se identifica la representación con lo representado, sobre presupuestos metodológicos que se proponen desde una doble perspectiva: los medios audiovisuales como apoyo crítico y enriquecedor, y como objeto de estudio en sí mismo.

Educación artística

Libro Educación artística

Este libro surge del intenso debate sobre la educación en Chile y de la necesidad de incorporar a él miradas de esta y otras latitudes. Se presentan trece textos organizados en torno a cuatro ejes: fundamentos, investigación, museos y experiencias en la enseñanza del arte. Los autores, algunos de ellos considerados voces fundamentales en la discusión actual sobre estos temas, contribuyen —desde la producción artística, la docencia, la historia del arte, la formación de profesores y la filosofía— al diálogo sobre la importancia de la educación artística.

Lexicografía de las lenguas románicas

Libro Lexicografía de las lenguas románicas

This volume contains essays on modern and contrastive Romance lexicography as well as studies discussing lexicographical theories and methods and current research trends in the field. Different Romance languages and a number of traditions are taken into account, as well as a variety of both monolingual and comparative approaches.

Nuevos escenarios de la comunicación

Libro Nuevos escenarios de la comunicación

El Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y su Escuela de Comunicación, Lingüística y Literatura, conscientes de la necesidad de evaluar y acrecentar la discusión de la comunicación en un contexto científico, han creado la Biblioteca de Comunicación. El libro que inicia este proyecto académico se denomina Nuevos Escenarios de la Comunicación: Retos y Convergencias, y responde al objetivo de fortalecer la discusión de la comunicación y sus contextos en Iberoamérica y El Caribe, dotando de material bibliográfico que permita a estudiantes y ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas