Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Susanna

Sinopsis del Libro

Libro Susanna

"Susanna" es la última novela de Gertrud Kolmar. Fue escrita en Berlín durante el invierno de 1939, siempre por las noches, únicos momentos de tranquilidad en el apartamento colectivo para judíos que se le asigna a la escritora como residencia obligada. "Susanna" es el recuerdo del inquietante encuentro entre dos mujeres. Una institutriz judía, que está esperando el permiso para poder salir de Alemania y huir de la amenaza del nazismo, rememora los días que pasó junto a su alumna, una bellísima joven mentalmente perturbada. La narradora, una mujer adulta, razonable, aparentemente ajena e insensible a los asuntos del corazón, debe hacerse cargo de un ser antojadizo y maravilloso, una suerte de animal festivo, fuera del tiempo... La joven conoce el amor por primera vez -un amor desaforado, temerario y enajenado- y su institutriz tiene que enfrentarse entonces con sus propios sentimientos e incapacidades. Esta confrontación, al igual que el abrupto final del relato, refleja sin duda la propia impotencia de la autora -asesinada en Auschwitz poco después de terminar de escribir "Susanna"- ante el futuro sin mañana que aguardaba a los judíos tras la llegada de los nazis al poder.

Información del Libro

Número de páginas 112

Autor:

  • Gertrud Kolmar

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.7

31 Reseñas Totales


Biografía de Gertrud Kolmar

Gertrud Kolmar, nacida como Gertrud Käthe Chodziesner el 26 de diciembre de 1894 en Berlín, Alemania, fue una notable poeta, escritora y traductora alemana de origen judío. A lo largo de su vida, Kolmar se destacó por su profunda sensibilidad poética y su compromiso con la escritura en un contexto histórico marcado por el aumento del antisemitismo y el horror del Holocausto.

Kolmar creció en una familia judía de clase media. Su padre, un comerciante de oro, y su madre, una mujer educada con inclinaciones literarias, influyeron en su desarrollo intelectual. Desde joven, mostró un talento excepcional para la escritura y se formó en un entorno que valoraba la cultura y la educación. Asistió a la Friedrich-Wilhelms-Gymnasium en Berlín y más tarde estudió en la Universidad de Berlín, donde se interesó en la literatura y la filosofía.

La obra de Kolmar refleja una intensa conexión con su herencia judía, así como una profunda preocupación por el sufrimiento humano. Su poesía aborda temas como la identidad, la pertenencia, la guerra y el desarraigo. A pesar de que publicó solo un pequeño número de obras durante su vida, su legado literario ha sido cada vez más reconocido en años posteriores.

Entre sus obras más destacadas se encuentran “Los ojos de la tormenta” y “La vida de los animales”, donde emplea un estilo lírico que envuelve al lector en un mundo de emociones intensas. Kolmar también escribió cuentos y ensayos, muchos de los cuales exploran la experiencia femenina en una sociedad patriarcal. Su escritura se caracteriza por un uso delicado del lenguaje y una percepción aguda de la angustia humana.

Con el ascenso del régimen nazi en Alemania, la vida de Kolmar cambió drásticamente. En 1933, se vio obligada a abandonar su actividad profesional y fue marginada debido a su origen judío. A pesar de las adversidades, Kolmar continuó escribiendo y produciendo obras que reflejaban su dolor y resistencia. Se trasladó a Potsdam y luego a Brandenburgo, donde vivió bajo la amenaza constante del régimen nazista.

En 1943, Gertrud Kolmar fue arrestada por la Gestapo y deportada al campo de concentración de Auschwitz, donde su vida se extinguió. Se cree que murió en diciembre de ese mismo año, aunque las circunstancias exactas de su muerte permanecen en la oscuridad. Su desaparición fue una pérdida irreparable para la literatura alemana y el patrimonio cultural judío.

A pesar de su trágica conclusión, la obra de Kolmar ha resurgido en las últimas décadas, siendo redescubierta por nuevas generaciones de lectores y críticos que aprecian su singular voz poética. Su trabajo es, en muchos aspectos, un testimonio del sufrimiento y la resistencia de los judíos en tiempos de persecución.

Hoy en día, su poesía es estudiada y valorada en el contexto del expresionismo alemán y la literatura del Holocausto, consolidando su lugar como una de las escritoras más importantes y conmovedoras de su tiempo.

La vida y obra de Gertrud Kolmar siguen siendo un recordatorio de la fragilidad de la existencia humana y del poder que tiene la literatura para dar voz a aquellos cuyas historias han sido silenciadas.

Más libros de la categoría Educación

Escuelas musicales

Libro Escuelas musicales

La música forma parte de la escolarización obligatoria desde los inicios de la escuela moderna, en el siglo XIX. Con todo, no es lo mismo formar para una economía basada en la producción de bienes industriales como la que había entonces que para otra basada en la producción y distribución del conocimiento, como sucede en la actualidad. Tampoco es lo mismo formar dentro de un contexto de Estados nación que vivir en un mundo global en donde esos Estados se diluyen en macroestructuras que los engloban y en donde ser ciudadano nacional coexiste con una ciudadanía global de carácter...

Poderes inestables en educación

Libro Poderes inestables en educación

Este trabajo propone al lector realizar un recorrido clarificador e inquietante por algunas de las inseguridades, contradicciones, esperanzas y desencantos que afectan a los sistemas educativos, a las prácticas escolares y a los agentes de la educación en estos tiempos de complejos cambios sociales, políticos y culturales. Las ideas-fuerza que sirvieron de fundamento a los sistemas escolares modernos, y a las prácticas contenidas en ellos, han sido erosionadas y trastocadas. Por todo ello, conviene repasar nuestros convencimientos y seguridades.

Cine y pintura

Libro Cine y pintura

El cine ha buscado su inspiración en el lenguaje milenario de la pintura. En realidad, no sólo se utiliza la pintura con motivos exclusivamente estéticos, sino también narrativos. Por ello, la relación entre el cine y la pintura ha sido uno de los temas que más ha llamado la atención a los estudiosos del cine desde sus inicios. De Eisenstein a Rohmer, pasando por Bazin, Panoswky o Mitry, numeros trabajos y aportaciones analizan el nexo existente entre estas dos formas de expresión figurativa, una tan antigua como la propia historia del hombre y otra plenamente vinculada a la...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas