Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa

Sinopsis del Libro

Libro Conocimiento escolar en una perspectiva histórica y comparativa

Los currículos escolares no sólo son establecidos para preparar a los jóvenes para el mundo real, sino también para imaginar un mundo anclado en los derechos individuales y en el progreso colectivo. Ambos mundos –el real y el imaginado– reflejan cada vez más las fuerzas transnacionales. En este volumen especialmente editado, un grupo de académicos con diversos antecedentes y enfoques conceptuales exploran de qué manera afectan las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas a los currículos escolares a lo largo del tiempo y el espacio. Al proporcionar enfoques regionales y globales sobre las políticas, prácticas y reformas curriculares, los autores van más allá de la idea convencional de que los contenidos escolares reflejan principalmente prioridades nacionales e intereses especializados. Algunos enfatizan una convergencia hacia estructuras y discursos globales y estandarizados. Otros sugieren que los cambios relacionados con los contenidos planeados primarios y secundarios dejan ver influencias de carácter regional o transcultural. En conjunto, estos estudios comparativos e históricos demuestran que las dinámicas de la elaboración de programas y reformas, cada vez más están siendo forjadas dentro de contextos regionales, interregionales y globales en expansión. Aaron Benavot es analista principal de políticas en la UNESCO (París), trabaja en el Informe de Seguimiento de Educación Para Todos en el Mundo, y es profesor titular (de licencia) de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel). Sus investigaciones se centran en los efectos de la educación en el desarrollo y la democratización, en la educación masiva y en lo patrones de alcance mundial de los currículos escolares oficiales. Cecilia Braslavsky fue directora de la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO desde julio de 2000 hasta su temprano fallecimiento el 1 de junio de 2005. educadora notable en la esfera de la teoría y de la práctica, Braslavsky realizó importantes contribuciones en el campo del desarrollo y el cambio curricular. Anteriormente, había sido coordinadora de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO) y directora general de Investigación Educativa del Ministerio de Educación de la Argentina. .

Información del Libro

Subtitulo : Cambios De Currículos En La Educación Primaria Y Secundaria

Número de páginas 480

Autor:

  • Cecilia Braslavsky
  • Aaron Benavot

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.5

91 Reseñas Totales


Biografía de Cecilia Braslavsky

Cecilia Braslavsky es una destacada escritora, pedagoga y especialista en educación argentina, reconocida por su compromiso con el desarrollo de la enseñanza y la literatura infantil. Nació en Buenos Aires, Argentina, y desde muy joven mostró un gran interés por la lectura y la escritura, lo que la llevó a explorar el vasto mundo de la literatura.

Braslavsky no solo ha escrito obras literarias, sino que también ha dedicado gran parte de su vida profesional a la docencia y a la formación de docentes en el campo de la literatura. Su enfoque innovador y su pasión por la educación la han llevado a crear talleres y programas que promueven la lectura y la escritura entre los jóvenes y niños.

Una de sus aportaciones más significativas es su trabajo en la creación de materiales didácticos que facilitan la enseñanza de la literatura en aulas de todos los niveles. Gracias a su experiencia, Braslavsky ha sido una voz influyente en debates sobre la importancia de la literatura en el desarrollo intelectual y emocional de los estudiantes.

Obras y contribuciones

  • Braslavsky ha publicado una variedad de libros que abarcan desde cuentos infantiles hasta ensayos sobre pedagogía y didáctica de la literatura.
  • Su obra más conocida, "La literatura en la escuela", es un referente en la enseñanza de la literatura, donde propone metodologías que integran la lectura crítica y la creatividad.
  • Además, ha participado en numerosos congresos y jornadas de formación docente, compartiendo su conocimiento y experiencias con colegas de Argentina y otros países.

Reconocimientos

El trabajo de Cecilia Braslavsky ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su impacto en la educación y la literatura. Ha recibido premios y distinciones que atestiguan no solo su calidad como escritora, sino también su dedicación y compromiso con la formación de nuevas generaciones de lectores.

Legado

El legado de Cecilia Braslavsky en la literatura y la educación perdura en las aulas y en los corazones de aquellos que han tenido la oportunidad de conocer su trabajo. Su visión de una educación centrada en la creatividad y la expresión literaria continúa inspirando a educadores y estudiantes en todo el país.

Además, su influencia se extiende más allá de las fronteras argentinas, encontrando eco en la comunidad educativa de varios países hispanohablantes, donde sus ideas sobre la enseñanza de la literatura han sido adoptadas y adaptadas a diversos contextos.

En resumen, Cecilia Braslavsky es una figura clave en la literatura y la educación en Argentina. Su labor como escritora y pedagoga ha dejado una huella imborrable en la forma en que se concibe la literatura en el ámbito escolar, promoviendo una visión integradora y creativa que beneficia a estudiantes y docentes por igual.

Más libros de la categoría Educación

Didáctica de Inglés en Educación Infantil

Libro Didáctica de Inglés en Educación Infantil

En la actualidad, el inglés es la tercera lengua más hablada del mundo y el idioma con el cual es posible comunicarse en cualquier parte. De este modo, la enseñanza y el aprendizaje de esta lengua extranjera es importante desde edades tempranas, ya que así se podrá familiarizar con otra lengua, otra cultura y otras costumbres. Este material didáctico recoge una serie de recursos educativos que se deben tener en cuenta a la hora de enseñar y aprender inglés, puesto que dependiendo de cómo se realice este proceso, el alumno podrá entusiasmarse o no con el aprendizaje. Ideaspropias...

I Congreso Colombiano de Filosofía- Estética, fenomenología y hermenéutica - Volumen I

Libro I Congreso Colombiano de Filosofía- Estética, fenomenología y hermenéutica - Volumen I

El i Congreso Colombiano de Filosofía fue convocado por la Sociedad Colombiana de Filosofía y por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Entre el 19 y el 22 de abril de 2006 se presentaron en las instalaciones de la Universidad 155 ponencias con una asistencia de aproximadamente 500 personas. A todas luces este evento marcó un hito significativo en la consolidación de comunidades académicas dedicadas a la reflexión filosófica en el país. Con la esperanza de fortalecer el creciente diálogo, los organizadores presentan ahora las Memorias del Congreso. La publicación está...

Pensar en escuelas de pensamiento

Libro Pensar en escuelas de pensamiento

Este libro de ningún modo puede entenderse como la recopilación de escuelas universales de pensamiento o como la descripción de las escuelas de pensamiento propias de la Universidad de La Salle, pero sí se configura como una muestra de las múltiples entradas a la compleja oportunidad de transitar por los distintos niveles y posibilidades del pensar deliberado, del pensar que al construirse genera aprendizajes significativos que, a su vez, desestructuran estos pensamientos y los interpelan para que sean mejor pensados al ser repensados. En este sentido, el texto contiene un conjunto...

Dimensión social de la conservación de la fauna silvestre: la Tortuga Mora Testudo graeca en el sureste ibérico

Libro Dimensión social de la conservación de la fauna silvestre: la Tortuga Mora Testudo graeca en el sureste ibérico

El presente libro se centra en estudiar los aspectos sociales y culturales de la conservación de especies silvestres a través del estudio de un caso paradigmático: la conservación de la tortuga mora (Testudo graeca) en el Sureste Ibérico. Se trata de una especie amenazada debido, en gran medida, a sus representaciones sociales que induce a prácticas culturales como la recolección de individuos silvestres para su mantenimiento en cautividad.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas