Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

De Atenas a Jerusalén: pensadores judíos de la modernidad

Sinopsis del Libro

Libro De Atenas a Jerusalén: pensadores judíos de la modernidad

La cuestión judía no es un asunto que incumba sólo al pueblo judío. Es el quicio de Europa y está en el centro de las preocupaciones morales, políticas y estéticas de nuestro tiempo. De Atenas a Jerusalén trata de explicar por qué. El pueblo judío es, en primer lugar, testigo privilegiado de la talla del proyecto que pone en marcha la Modernidad. Contribuyen a conformarlo, pero se los excluye. Desde la experiencia de la marginación, reconocen tempranamente que ese proyecto va al desastre. Pero no se resignan y ofrecen, como alternativa, un Nuevo Pensamiento que no ha dejado de fecundar silenciosamente lo mejor del siglo XX. Pensadores como Hermann Cohen, Franz Rosenzweig o Walter Benjamin rescatan la herencia judía olvidada, que es la mitad de la herencia de Europa. El judaísmo fecunda la filosofía clásica al colocar junto al logos la memoria. al plantear la prioridad de la responsabilidad sobre la libertad. al no supeditar el tiempo a la historia, ni la humanidad al progreso. Sólo una Europa animada por Atenas y Jerusalén puede ser realmente universal y entrar en el siglo XXI sin el espíritu de fracaso que anuncian tantos críticos de la Modernidad.

Información del Libro

Número de páginas 88

Autor:

  • Reyes Mate

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.5

26 Reseñas Totales


Biografía de Reyes Mate

Reyes Mate es un destacado filósofo y ensayista español, conocido por su trabajo en el ámbito de la teoría crítica, la filosofía política y la ética. Nació en 1936 en la ciudad de Madrid, en un contexto marcado por los acontecimientos de la Guerra Civil Española y sus secuelas, lo que influiría en su pensamiento y obra a lo largo de su vida.

Mate se formó en la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió Filosofía y en la que eventualmente se convertiría en un académico influyente. Su carrera se ha caracterizado por un profundo interés en la historia de las ideas y el papel de la memoria en la construcción de la identidad personal y colectiva. A lo largo de las décadas, ha trabajado en diversos campos, combinando su interés por la filosofía con cuestiones de derechos humanos y justicia social.

Uno de los conceptos centrales en la obra de Reyes Mate es la “memoria histórica”. Ha abordado cómo la memoria de los acontecimientos pasados, especialmente aquellos relacionados con la represión y la violencia, puede ser un recurso esencial para entender el presente y crear un futuro más justo. Este enfoque no solo ha sido teórico, sino que también ha tenido implicaciones prácticas en la forma en que las sociedades abordan su pasado.

En su libro “La memoria histórica”, Reyes Mate explora cómo la memoria colectiva se enfrenta a las narrativas oficiales y cómo esto impacta en la construcción de la identidad nacional. Su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de debates en torno a la recuperación de la memoria de las víctimas de dictaduras y regímenes autoritarios, así como para fomentar una cultura de paz y reconciliación.

Reyes Mate también ha sido un prolífico autor y conferenciante, participando en numerosos foros y encuentros académicos tanto en España como en el extranjero. Su estilo es directo y accesible, lo que le ha permitido llegar a un amplio público, desde estudiantes hasta profesionales del ámbito de las ciencias sociales y humanidades.

En términos de su legado, Reyes Mate ha contribuido a la formación de nuevas generaciones de pensadores críticos que buscan entender y transformar el mundo contemporáneo. Su insistencia en la importancia de recordar y de aprender de la historia es un llamado a la acción para todos aquellos que desean construir sociedades más justas y equitativas.

En resumen, Reyes Mate es un referente en la filosofía contemporánea española, cuya obra sigue resonando en los debates sobre memoria, justicia y ética en el contexto actual. A medida que las sociedades enfrentan nuevos retos relacionados con la identidad y la memoria histórica, su trabajo permanece como un faro de reflexión y compromiso.

Más libros de la categoría Filosofía

El Libro De Los Valores

Libro El Libro De Los Valores

Este es un compendio de valores morales que no son presentados bajo el manto de la religión, sino que se analizan como imperativos sociales. Los valores, desde la aceptación, la belleza y el entusiasmo hasta la lealtad y el trabajo se listan en orden alfabético, siguiendo un estilo de prosa poética accesible para todos.La sociedad se ha vuelto muy informal y esto se ve reflejado en la forma de vestir y de hablar. Lo mismo ha ocurrido con el comportamiento, las actitudes y los sentimientos. En las páginas de este libro encontrarás los principios tradicionales que son tan relevantes hoy...

La religión dentro de los límites de la mera razón

Libro La religión dentro de los límites de la mera razón

Si dentro de las cuatro preguntas que según IMMANUEL KANT (1724-1804) delimitan el campo de la Filosofía -¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar? y ¿qué es el hombre?-, la «Crítica de la razón pura» contesta a la primera y la «Crítica de la razón práctica» (H 4411) a la segunda, mientras que la cuarta abre el camino a la reflexión antropológica, LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA MERA RAZÓN es la obra destinada a dar respuesta, dentro de su ambicioso proyecto filosófico, a la tercera de ellas. Obra tardía de la producción kantiana, ...

La postmodernidad ante el espejo

Libro La postmodernidad ante el espejo

Los textos de este volumen ofrecen un enfoque menos frecuentado en torno a la cuestión postmoderna. Se trata de ir más allá del tópico general en las valoraciones de la postmodernidad, y conseguir así que ésta no consista, únicamente, en sus representaciones. Para ello, el volumen da cuenta de la dimensión estética del horizonte postmoderno, por un lado, y de su singular temporalidad, por otro. Desnuda ante el espejo, la postmodernidad descubre sus orígenes, lo mismo que sus carencias.

Humano, demasiado humano

Libro Humano, demasiado humano

El punto de partida debe ser siempre el individuo. No hay auténtico conocimiento, para Nietzsche, si el individuo no tiene esta voluntad de ponerse en juego a sí mismo en su ejercicio. Nada puede contrarrestar cuando esta voluntad falta, y no hay recurso mejor, para quien teme ponerse en juego, que ampararse en la comunidad y el consenso, que tantas veces degeneran en el corporativismo. Para Nietzsche, no es la discusión pública sino únicamente la realidad la que puede suponer una puesta en juego para nuestro conocimiento, una vez que la voluntad individual esté dispuesta a asumirla...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas