Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

El Estalinismo

Sinopsis del Libro

Libro El Estalinismo

La Primera Guerra Mundial fue un punto de inflexión para Europa. Pero el período entreguerras también fue pródigo en hechos inquietantes. Otro factor de peso fue una depresión económica que, en los años treinta, afectó a las naciones más importantes del mundo. A los dos grandes dictadores generados por el totalitarismo, Mussolini y Hitler, se agrega Stalin quien fue amo y señor de la URSS hasta su fallecimiento en 1953. Pero el modelo representado por su régimen fue replicado casi exactamente en latitudes tan distantes como el Extremo Oriente o el Caribe.

Información del Libro

Número de páginas 150

Autor:

  • Adolfo E. Alsina

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.8

66 Reseñas Totales


Biografía de Adolfo E. Alsina

Adolfo E. Alsina nació el 4 de octubre de 1825 en Buenos Aires, Argentina. Fue un político, abogado y militar argentino, reconocido principalmente por su papel en la historia política y militar del país durante el siglo XIX. Proveniente de una familia de tradición liberal, Alsina se formó en un contexto de intensos cambios políticos y sociales que marcarían su vida y carrera.

Desde joven, Alsina mostró una inclinación hacia la política y la defensa de los ideales liberales. Estudió Derecho y pronto se unió al ejército, participando en diversas campañas militares que definieron la historia argentina. A lo largo de su vida, Alsina se convirtió en un importante líder militar, destacando su participación en la guerra contra el Restaurador Juan Manuel de Rosas, quien había impuesto un régimen autoritario en el país.

Tras la caída de Rosas en 1852, Alsina comenzó a consolidar su poder político. Durante la presidencia de Justo José de Urquiza, fue nombrado gobernador de la provincia de Buenos Aires, posición que ocupó en diferentes momentos. Sin embargo, su carrera política no estuvo exenta de controversias y desafíos. En 1862, Alsina fue designado Ministro de Guerra, un cargo que le permitió implementar una serie de reformas en el ejército argentino, modernizándolo y organizándolo de manera más eficiente.

Una de las contribuciones más significativas de Alsina fue su enfoque hacia la problemática indígena en la Patagonia. En este contexto, impulsó la Campaña del Desierto, una serie de expediciones militares con el objetivo de expandir el dominio argentino sobre las tierras ocupadas por pueblos indígenas. Esta campaña, llevada a cabo entre 1878 y 1885, estuvo marcada por el uso de tácticas militares y políticas de colonización, que llevaron a la ocupación efectiva del Territorio Nacional de la Patagonia. Aunque estas acciones fueron justificadas en su momento como necesarias para la expansión y civilización del país, también generaron un intenso debate sobre los derechos de los pueblos originarios.

Adolfo Alsina fue un ferviente defensor del orden y la unidad nacional. Su legado se ve reflejado en la construcción de una Argentina más fuerte y consolidada. Sin embargo, su enfoque militar y su rol en la Campaña del Desierto han sido objeto de críticas a lo largo de los años, contándose entre los aspectos más sombríos de su carrera. A pesar de esto, su figura es recordada como la de un reformador audaz en tiempos de inestabilidad política y social.

En el ámbito personal, Alsina fue un hombre de familia. Se casó con la también activa política y socialmente, lo que consolidó su posición en la sociedad argentina de la época. Su vida privada, aunque menos documentada que su carrera pública, refleja su compromiso con los valores y principios que defendía en la esfera política.

Adolfo E. Alsina falleció el 31 de diciembre de 1877, dejando tras de sí un legado controvertido. Su vida y obra son estudiadas por historiadores que analizan el contexto en el que se desarrolló, así como las implicaciones de sus decisiones políticas y militares. Aunque es recordado por su papel en la modernización del ejército y la expansión territorial de Argentina, su legado también invita a la reflexión sobre los costos de la guerra y la colonización.

Alsina es una figura que representa la complejidad de la historia argentina, donde los ideales de progreso y civilización a menudo chocaron con la realidad de los pueblos originarios y los conflictos internos del país. Su historia es un recordatorio de cómo las decisiones de un solo individuo pueden tener repercusiones duraderas en la nación.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

La Guerra del Dictador Hugo Chavez

Libro La Guerra del Dictador Hugo Chavez

Ese año, según los registros de Espacio Público hubo 151 violaciones a la libertad de expresión, cifra superior en 4,9% a las de 2006. Venezuela fue colocada en la zona marrón en materia de violación de la libertad de expresión. Se acentuaron las agresiones contra los medios y los comunicadores sociales. Hasta el cansancio el dictador repitió que su gobierno no renovaría la concesión a Radio Caracas Televisión, a pesar de que ésta no fenecía en 2007. Fueron constantes las amenazas de muerte contra periodistas por informar sobre hechos de corrupción. La Sociedad Interamericana de ...

Manual de derecho constitucional

Libro Manual de derecho constitucional

Manual de derecho constitucional presenta los conceptos fundamentales que cimientan a la Constitución mexicana para resaltar la suma importancia que ésta tiene en la organización del Estado. Comienza con la definición de Constitución y el impacto que tiene en todas las leyes que rigen al país. Más adelante se habla de la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y la estructura y funciones de cada uno. Por último, se hace una reflexión sobre el federalismo en el México actual a través de la historia, desde la fundación de la Constitución en 1917 hasta la...

Presidencialismo. Reflexiones para el debate constitucional en Chile

Libro Presidencialismo. Reflexiones para el debate constitucional en Chile

En octubre de 2020, Chile celebró un plebiscito en el cual se decidió comenzar un proceso de cambio constitucional inédito en la historia del país. Uno de los temas que ha atraído tanto la atención intelectual como la de los medios es el del régimen político. Esto es, si Chile necesita reformar o deshacerse de su sistema presidencial. Para entender la importancia y el alcance de los posibles cambios al régimen político, se hace necesario un análisis conciso y de fácil comprensión sobre temas fundamentales asociados al presidencialismo en Chile y América Latina. Fruto de un...

Buenos días, La Habana

Libro Buenos días, La Habana

Cuando en julio de 1936 se produce el levantamiento armado fascista contra la Republica espanola, George Orwel decide viajar a Espana para trabajar inicialmente como periodista; pero las circunstancias le llevaran a enrolarse en las milicias del POUM. Como miliciana luchara en el frente de Aragon y sera gravemente herido en la garganta, toma parte en los sucesos de Mayo del 37 en Barcelona; y, como sus companeros del POUM, sufrira persecucion por parte de los estalinistas del PSUC y se vera obligado a huir de Espana, atravesando la frontera como simple turista. En 1938, cuando aun no habia...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas