Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

FORJA y la década infame

Sinopsis del Libro

Libro FORJA y la década infame

Forja y la Década Ganada Infame es el resultado de las reflexiones de un joven Jauretche (quien contaba entonces con tan solo 34 años) con una actitud reveladora de nuestra verdad nacional y popular. En estos textos que, aunque no constituyen el lenguaje orgánico de una ideología ni de una doctrina, Jauretche mostró la verdad nacional cubierta por la penetración ideológica del colonialismo cultural. El autor reconstruye los hechos históricos -y los antecedentes que llevaron a ellos- que acompañaron a FORJA entre el 29 de junio de 1935, fecha de su fundación y declaración de principios, y la declaración de octubre de 1945, en la que la mayoría de sus miembros se incorporan al movimiento revolucionario nacional, ya en la calle. Destaca la acción combatiente de los jóvenes y su aptitud para influir en el pensamiento político argentino por sobre el pensamiento individual de sus elementos más destacados. Esta publicación recupera diversos documentos que se han podido salvar de la desaparición, propia de los escasos recursos y publicidad con el que el movimiento contó, indispensables para conocer el desarrollo de una organización que marcó el rumbo del pensamiento nacional hacia mediados del siglo XX.

Información del Libro

Subtitulo : con un apéndice de manifiestos, declaraciones y textos de volantes

Número de páginas 136

Autor:

  • Arturo M. Jauretche

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.7

78 Reseñas Totales


Biografía de Arturo M. Jauretche

Arturo M. Jauretche nació el 13 de noviembre de 1901 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue un destacado escritor, político y pensador argentino, conocido por su firme defensa de la identidad nacional y su crítica al imperialismo y la oligarquía. Su vida y obra se enmarcan en un contexto de agitación social y política durante la primera mitad del siglo XX en Argentina, lo que le permitió convertirse en una de las voces más representativas del nacionalismo popular.

Jauretche creció en una familia de inmigrantes, lo que le permitió tener una perspectiva única sobre la identidad argentina, marcada por el cruce de culturas. Desde joven, mostró un interés por la literatura y la política, lo que lo llevó a integrarse en diversas corrientes de pensamiento nacionalista. A medida que se adentraba en la vida académica y política, Jauretche se destacó por su capacidad de análisis y su elocuencia para expresar sus ideas.

Durante la década de 1930, se convirtió en uno de los fundadores del FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), un movimiento político que buscaba revitalizar el pensamiento democrático y nacional en Argentina. Este grupo fue fundamental en la generación de un nuevo enfoque hacia la política y la economía, promoviendo la idea de que el país debía liberarse de la influencia extranjera y la injerencia de la oligarquía. Jauretche se convirtió en un ferviente defensor de los derechos del pueblo argentino y de la soberanía nacional.

Una de sus obras más significativas es “Los 30 años de la oligarquía”, publicada en 1956, en la que realiza un profundo análisis de la historia política argentina y denuncia la manipulación de los gobiernos oligárquicos que habían limitado el desarrollo del país. En este libro, Jauretche plantea la necesidad de un cambio en la conciencia del pueblo argentino, fomentando una identidad nacional que se fundamentara en la dignidad y los derechos de todos los ciudadanos.

Además de su trabajo como escritor, Jauretche desempeñó roles políticos importantes, llegando a ser diputado nacional por el partido Justicialista durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Su compromiso con el bienestar social y su visión de un país más justo lo llevaron a participar activamente en la política, siempre desde una perspectiva crítica y analítica, buscando el empoderamiento de las clases populares.

Jauretche también fue un gran defensor de la educación pública y la cultura. Creía firmemente que la educación era un pilar fundamental para el desarrollo de una nación, y a lo largo de su vida defendió la necesidad de una educación accesible para todos. En este sentido, promovió iniciativas que buscaban mejorar los sistemas educativos y la formación de nuevos líderes comprometidos con la justicia social.

En su vida personal, Jauretche se casó y tuvo una familia, aunque muchos de los detalles sobre su vida privada permanecen en un segundo plano en comparación con su obra intelectual y política. Su legado se encuentra en la multitud de obras que escribió, así como en la huella que dejó en el pensamiento político argentino.

Arturo M. Jauretche falleció el 27 de marzo de 1974, pero su legado sigue vivo en las discusiones sobre la identidad nacional y el papel del Estado en la economía. Su obra continúa siendo estudiada y valorada por nuevas generaciones que buscan entender el contexto histórico y político de Argentina. A lo largo de su vida, su pensamiento crítico y su ingenio literario lo convirtieron en un referente para aquellos que luchan por una Argentina más equitativa y soberana.

En resumen, Arturo M. Jauretche fue un pensador comprometido con la realidad social y política de su país. Su obra y su vida son un testimonio de la búsqueda constante de la identidad y la justicia social en Argentina, y su legado sigue siendo fundamental para entender el desarrollo político y cultural del país.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Implicación y permanencia de los voluntarios en organizaciones de servicios sociales

Libro Implicación y permanencia de los voluntarios en organizaciones de servicios sociales

Se presentan los resultados de un proyecto de investigación que, basado en el modelo de Omoto y Snyder, trató de identificar los factores que favorecen la implicación y permanencia de los voluntarios en organizaciones de servicios sociales. En una muestra de 459 voluntarios de la provincia de Huelva, se ha analizado la relación entre determinados rasgos psicosociales y la implicación y voluntad de permanencia en las ONGs. Las conclusiones pueden ayudar al diseño de las políticas destinadas a la captación de voluntarios y a su mejor integración en las ONGs con las que colaboran.

Hambre. Reflexiones sobre la pobreza en México

Libro Hambre. Reflexiones sobre la pobreza en México

La Escuela de Humanidades y Educación Región Occidente del Tecnológico de Monterrey nos presenta el actual libro "Hambre. Reflexiones sobre la pobreza en México", cuyo objetivo es proponer reflexiones académicas interdisciplinarias en torno al hambre y a la pobreza en México. Se integra de 14 capítulos en los que participan 18 académicas y académicos de la institución, así como otras universidades: Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), Plantel Vallarta, Preparatoria No. 19 de la Universidad de Guadalajara y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la...

La inteligencia migratoria

Libro La inteligencia migratoria

In a world where the walls and barriers affecting immigrants and their families are becoming higher and more dangerous to cross, The Migratory Intelligence offers a series of emotional, physical and social strategies to resist and overcome the difficulties, stress and grief involved in leaving one's origins. Based on scientific evidence, but with a friendly language, this book is a valuable support in situations of fear, loneliness and helplessness. An essential aid in the face of the suffering that some years ago the author called «Ulysses Syndrome», a name in memory of the Greek hero who, ...

Políticas de Igualdad desde Latinoamérica. Transformación hacia sociedades de los cuidados en el siglo XXI

Libro Políticas de Igualdad desde Latinoamérica. Transformación hacia sociedades de los cuidados en el siglo XXI

Políticas de Igualdad desde Latinoamérica: transformación hacia sociedades en los cuidados es un texto que expone las desigualdades en la vida cotidiana de la familia y el trabajo, las diferencias entre los géneros, en el contexto de un sistema capitalista que se resiste a reconocer la subordinación del trabajo remunerado y no remunerado, entre los géneros, y que debe abrir el debate profundo de la importancia de los cuidados con el afán de dar respuesta a un vacío histórico que no se ha logrado explicar, por qué los cuidados siguen siendo mayoritariamente solo un asunto de las...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas