Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Antropología en vez de metafísica

Sinopsis del Libro

Libro Antropología en vez de metafísica

Alumno de Heidegger, colega de Habermas y polemista de ambos, la obra de Ernst Tugendhat y sus obras pertenecen al reino de la singularidad filosófica. Abierto siempre al diálogo con los otros y consigo mismo (hasta desmentirse o negarse si es preciso), esta colección de textos es una especie de tour de force intelectual con Egocentricidad y mística, la última obra de Ernst Tugendhat publicada en castellano (Gedisa, 2004). A excepción del primer capítulo, todos los textos que conforman Antropología en vez de metafísica proceden de diversas conferencias impartidas por el autor en los últimos años. De ahí que el autor haya querido conservar en todo momento la vivacidad expositiva del discurso oral. Tugendhat ha seguido el hilo de las ideas que le ocuparon en Egocentricidad y mística, intentando pensar de forma más sistemática la perspectiva antropológica acerca del libre albedrío, la honestidad intelectual o la integración de una ética de la compasión y la mística en una moral universalista.

Información del Libro

Número de páginas 192

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.4

77 Reseñas Totales


Biografía de Ernst Tugendhat

Ernst Tugendhat es un notable filósofo y profesor originario de Checoslovaquia que ha dejado una huella significativa en la filosofía contemporánea, especialmente en el ámbito de la ética, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente. Nació el 13 de marzo de 1930 en Praga, en el seno de una familia judía, lo que influyó en su desarrollo personal y académico, sobre todo en un contexto histórico marcado por la guerra y la opresión.

Tugendhat se trasladó a Alemania con su familia en 1938, huyendo del régimen nazi. Posteriormente, se mudaron a Sudamérica tras la Segunda Guerra Mundial. Su carrera académica comenzó en la Universidad de Friburgo, donde estudió filosofía, así como también lingüística y sociología. Su formación estuvo marcada por la influencia de filósofos destacados como Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Jürgen Habermas.

En 1960, Tugendhat fue nombrado profesor de Filosofía en la Universidad de Frankfurt, donde se dedicó a enseñar y realizar investigaciones en varios campos filosóficos. Su obra más reconocida es “El lenguaje y la conciencia”, un texto donde aborda las implicancias del lenguaje en la construcción del pensamiento y la identidad. En este libro, Tugendhat analiza cómo el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también un elemento esencial que moldea nuestra comprensión de la realidad.

En su carrera, Tugendhat ha abordado diversos temas, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y las relaciones humanas. Su enfoque se caracteriza por una profunda reflexión crítica que invita a repensar conceptos arraigados en la tradición filosófica occidental. Además de la ética, su trabajo ha explorado la relación entre el individuo y la sociedad, así como la dimensión política del lenguaje.

Uno de los temas centrales en el pensamiento de Tugendhat es la importancia de la comprensión mutua en el diálogo humano. Él sostiene que la comunicación efectiva no solo depende de la claridad del lenguaje, sino también de una disposición abierta para entender la perspectiva del otro, lo que es fundamental para la convivencia en sociedades pluralistas.

A lo largo de su vida, Tugendhat ha estado involucrado en el análisis crítico de la situación sociopolítica en Europa y, en particular, en su país natal, Checoslovaquia. Ha reflexionado sobre el impacto del comunismo en la filosofía y la cultura, y su experiencia personal como judío en Europa ha influido en su visión sobre la tolerancia, la diversidad y la justicia social.

Obras destacadas:

  • “El lenguaje y la conciencia”
  • “La ética y el individuo”
  • “El diálogo y sus límites”

Ernst Tugendhat ha recibido numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera por su significativo aporte a la filosofía. Su legado perdura en la obra de muchos filósofos contemporáneos que continúan explorando las vastas implicaciones de su pensamiento. Su enfoque crítico y su dedicación a la educación han inspirado a generaciones de estudiantes y académicos.

En la actualidad, Tugendhat sigue siendo un referente en el ámbito de la filosofía, participando en conferencias y debates donde comparte su visión sobre temas contemporáneos, destacando la necesidad de un entendimiento profundo y crítico del lenguaje y la sociedad. Su vida y obra no solo reflejan un compromiso inquebrantable con la filosofía, sino también con la búsqueda de un mundo más justo y comprensivo.

Otros libros de Ernst Tugendhat

Lecciones de ética

Libro Lecciones de ética

¿Cómo hay que entender la moral cuando se suprimen todas las instancias religiosas y tradicionales de su justificación? En cuanto al contenido de esta pregunta, Tugendhat está cerca de Kant, pero la pretensión kantiana de una fundamentación absoluta de la moral resulta insostenible. En su lugar, el autor propone un «tejido de razones y motivos» que tienen, cada uno, su valor específico, aunque todos ellos son restringidos: al amoralista no se le puede refutar. Puesto que no se puede fundamentar de manera absoluta el concepto kantiano del respeto universal e igual de la ley moral,...

El libro de Manuel y Camila

Libro El libro de Manuel y Camila

Por qué el asesinato es el peor crimen?, ¿Por qué hay que respetar a los demás?, ¿Cuándo se debe ayudar a otras personas?, ¿Por qué se deben cumplir las promesas?, ¿Qué significa ser responsable?, ¿Por qué es malo robar? - Estas y muchas otras cuestiones dan lugar a animadas y a veces acaloradas discusiones sobre las que Manuel, Camila y sus compañeros de clase dicen lo que piensan y sienten, inquietos por los sucesos que cuentan sus padres en casa, que ven en la televisión, en la calle e incluso en el patio de colegio.

Más libros de la categoría Filosofía

Cármides

Libro Cármides

El Cármides nos presenta un diálogo narrado directamente por Sócrates, en el cual este y sus dos principales interlocutores, Cármides y Critias, intentan definir una virtud moral que la tradición filosófica reconocerá posteriormente como una de las cuatro virtudes cardinales: la sōphrosýnē (sensatez, moderación, buen juicio, mesura, templanza). A lo largo del diálogo los interlocutores de Sócrates proponen distintas definiciones de esta virtud moral, cada una de las cuales es rechazada por Sócrates sobre la base de inconsistencias lógicas. El Cármides pertenece a un conjunto...

La postmodernidad ante el espejo

Libro La postmodernidad ante el espejo

Los textos de este volumen ofrecen un enfoque menos frecuentado en torno a la cuestión postmoderna. Se trata de ir más allá del tópico general en las valoraciones de la postmodernidad, y conseguir así que ésta no consista, únicamente, en sus representaciones. Para ello, el volumen da cuenta de la dimensión estética del horizonte postmoderno, por un lado, y de su singular temporalidad, por otro. Desnuda ante el espejo, la postmodernidad descubre sus orígenes, lo mismo que sus carencias.

El tiempo y la esperanza

Libro El tiempo y la esperanza

Ángel Gabriel Viso traza un lectura del país a la vista de lecturas universales. Así, vincula las nociones de mito y política para comprender la figura del héroe en Occidente, teniendo bajo la mira a Alejandro, Napoleón, Bruto y Simón Bolívar; la idea profunda de libertad en las sagas islandesas; los dioses griegos en la Odisea y los fundamentos de la cultura occidental en relación con la noción de memoria.

El aroma del tiempo

Libro El aroma del tiempo

Byung-Chul Han reflexiona en este ensayo sobre la crisis temporal contemporánea, en diálogo con Nietzsche y Heidegger. La fugacidad de cada instante y la ausencia de un ritmo que dé un sentido a la vida y a la muerte, nos sitúa ante un nuevo escenario temporal, que ya ha dejado atrás la noción del tiempo como narración. Según Byung-Chul Han, no estamos ante una aceleración del tiempo, sino ante la atomización y dispersión temporal —a la que llama disincronía—. Cada instante es igual al otro y no existe ni un ritmo ni un rumbo que dé sentido a la vida. El tiempo se escapa...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas