Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Lecciones de ética

Sinopsis del Libro

Libro Lecciones de ética

¿Cómo hay que entender la moral cuando se suprimen todas las instancias religiosas y tradicionales de su justificación? En cuanto al contenido de esta pregunta, Tugendhat está cerca de Kant, pero la pretensión kantiana de una fundamentación absoluta de la moral resulta insostenible. En su lugar, el autor propone un «tejido de razones y motivos» que tienen, cada uno, su valor específico, aunque todos ellos son restringidos: al amoralista no se le puede refutar. Puesto que no se puede fundamentar de manera absoluta el concepto kantiano del respeto universal e igual de la ley moral, sino sólo hacerlo plausible, estas lecciones exploran también otras concepciones susceptibles de permitir la construcción de una ética para nuestro tiempo. Objeto del análisis son los conceptos de la ética discursiva kantiana, los de Schopenhauer y Hegel, de Alasdair MacIntyre, de Hume y del utilitarismo, entre otros. Retomando las concepciones de Aristóteles y de Erich Fromm, Tugendhat se guía por la pregunta acerca de la relación entre las virtudes propias a la moral y las virtudes propias a la persecución de la felicidad. Volviendo a Adam Smith, amplía el concepto moral kantiano a una moral que no sólo se refiere a actos y omisiones, sino también a actos afectivos intersubjetivos. De este modo muestra que también la moral regulativa de la Edad Moderna necesita ser completada por una moral de las virtudes.

Información del Libro

Número de páginas 384

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.0

57 Reseñas Totales


Biografía de Ernst Tugendhat

Ernst Tugendhat es un notable filósofo y profesor originario de Checoslovaquia que ha dejado una huella significativa en la filosofía contemporánea, especialmente en el ámbito de la ética, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente. Nació el 13 de marzo de 1930 en Praga, en el seno de una familia judía, lo que influyó en su desarrollo personal y académico, sobre todo en un contexto histórico marcado por la guerra y la opresión.

Tugendhat se trasladó a Alemania con su familia en 1938, huyendo del régimen nazi. Posteriormente, se mudaron a Sudamérica tras la Segunda Guerra Mundial. Su carrera académica comenzó en la Universidad de Friburgo, donde estudió filosofía, así como también lingüística y sociología. Su formación estuvo marcada por la influencia de filósofos destacados como Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y Jürgen Habermas.

En 1960, Tugendhat fue nombrado profesor de Filosofía en la Universidad de Frankfurt, donde se dedicó a enseñar y realizar investigaciones en varios campos filosóficos. Su obra más reconocida es “El lenguaje y la conciencia”, un texto donde aborda las implicancias del lenguaje en la construcción del pensamiento y la identidad. En este libro, Tugendhat analiza cómo el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también un elemento esencial que moldea nuestra comprensión de la realidad.

En su carrera, Tugendhat ha abordado diversos temas, desde la teoría del conocimiento hasta la ética y las relaciones humanas. Su enfoque se caracteriza por una profunda reflexión crítica que invita a repensar conceptos arraigados en la tradición filosófica occidental. Además de la ética, su trabajo ha explorado la relación entre el individuo y la sociedad, así como la dimensión política del lenguaje.

Uno de los temas centrales en el pensamiento de Tugendhat es la importancia de la comprensión mutua en el diálogo humano. Él sostiene que la comunicación efectiva no solo depende de la claridad del lenguaje, sino también de una disposición abierta para entender la perspectiva del otro, lo que es fundamental para la convivencia en sociedades pluralistas.

A lo largo de su vida, Tugendhat ha estado involucrado en el análisis crítico de la situación sociopolítica en Europa y, en particular, en su país natal, Checoslovaquia. Ha reflexionado sobre el impacto del comunismo en la filosofía y la cultura, y su experiencia personal como judío en Europa ha influido en su visión sobre la tolerancia, la diversidad y la justicia social.

Obras destacadas:

  • “El lenguaje y la conciencia”
  • “La ética y el individuo”
  • “El diálogo y sus límites”

Ernst Tugendhat ha recibido numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera por su significativo aporte a la filosofía. Su legado perdura en la obra de muchos filósofos contemporáneos que continúan explorando las vastas implicaciones de su pensamiento. Su enfoque crítico y su dedicación a la educación han inspirado a generaciones de estudiantes y académicos.

En la actualidad, Tugendhat sigue siendo un referente en el ámbito de la filosofía, participando en conferencias y debates donde comparte su visión sobre temas contemporáneos, destacando la necesidad de un entendimiento profundo y crítico del lenguaje y la sociedad. Su vida y obra no solo reflejan un compromiso inquebrantable con la filosofía, sino también con la búsqueda de un mundo más justo y comprensivo.

Otros libros de Ernst Tugendhat

Antropología en vez de metafísica

Libro Antropología en vez de metafísica

Alumno de Heidegger, colega de Habermas y polemista de ambos, la obra de Ernst Tugendhat y sus obras pertenecen al reino de la singularidad filosófica. Abierto siempre al diálogo con los otros y consigo mismo (hasta desmentirse o negarse si es preciso), esta colección de textos es una especie de tour de force intelectual con Egocentricidad y mística, la última obra de Ernst Tugendhat publicada en castellano (Gedisa, 2004). A excepción del primer capítulo, todos los textos que conforman Antropología en vez de metafísica proceden de diversas conferencias impartidas por el autor en los...

Más libros de la categoría Filosofía

Aristóteles. Leyendo «La ética a Nicómaco. Libro II»

Libro Aristóteles. Leyendo «La ética a Nicómaco. Libro II»

Nou text filosòfic dirigit als estudiants de Filosofia de segon de Batxillerat, centrat en el llibre segon de “Ética a Nicómaco” d'Aristòtil, en el qual s'interroga sobre el bé i el mal així com sobre el problema moral, i ens fa qüestionar-nos fins a quin punt els problemes i solucions que Aristòtil es va poder plantejar són vigents avui dia. Els editors pretenen que, a través d'aquesta lectura, l'alumnat puga comprendre i revisar el sistema aristotèlic, que no solament ha articulat les conformacions científiques i culturals durant segles, sinó que ha requerit una permanent...

Sobre el Estado

Libro Sobre el Estado

Pierre Bourdieu presenta así este libro fundamental: «Saber que se trata de una pretensión algo alocada, que se ha intentado en varias ocasiones a lo largo de la historia con muchos fracasos, convierte mi empresa en algo aterrador y he vacilado mucho antes de presentársela a ustedes. Para lograr su indulgencia, les voy a mostrar hasta qué punto es arriesgada la empresa explicando cómo fracasaron, a mi juicio, los que ya lo intentaron. Les voy a proporcionar armas contra mí pero, al mismo tiempo, al mostrarles cuán difícil es, conseguiré que sean mucho más indulgentes de lo que lo...

Sherpa

Libro Sherpa

La búsqueda de la inmortalidad física es una de las aventuras centrales del pensamiento y de la literatura universal, comenzando con el primer texto escrito del que tenemos registro, la Epopeya de Gilgamesh. El presente libro es una aproximación filosófica y vivencial a este anhelo milenario. El autor sintetiza las diferentes vías que en China, el Tíbet, la India los seres humanos abrieron para alcanzarlo y examina las consecuencias de la adopción de una filosofía y una práctica inmortalistas. Federico Paz muestra que si incorporamos en nuestra vida la posibilidad de no morir, cambia ...

El embrión ficticio

Libro El embrión ficticio

Cuando, hace unos años, muchos países se preparaban para legislar sobre técnicas de reproducción asistida, experimentación embrionaria y células troncales, se generaron sofisticadas argumentaciones con el objetivo de debilitar el estatuto ético del embrión humano, de modo que el público se convenciera de que esos embriones no eran propiamente hablando seres humanos. Se forjó así la imagen de un embrión ficticio. El autor realiza en este libro un análisis brillante y documentado de los principales argumentos biológicos que se emplearon: la irrelevancia de la fecundación, la...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas