Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Arte de poesía castellana

Sinopsis del Libro

Libro Arte de poesía castellana

Arte de poesía castellana es el tratado introductorio del Cancionero (Salamanca, 1496), formado por las primeras composiciones de Juan de la Encina. Es un texto escrito en la España del siglo XV que puede ser considerado un puente entre la poética trovadoresca y el Renacimiento.

Información del Libro

Número de páginas 38

Autor:

  • Juan De La Encina

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.8

53 Reseñas Totales


Biografía de Juan De La Encina

Juan de la Encina (1468-1534) fue un poeta y dramaturgo español, ampliamente considerado como uno de los precursores del teatro español. Nació en la ciudad de Encina de la Ribera, en la provincia de Salamanca, y su vida abarcó el periodo del Renacimiento, una época de gran efervescencia cultural en Europa.

La vida de Juan de la Encina estuvo marcada por su formación académica y su contacto con la corte. Es conocido por haber estudiado en la Universidad de Salamanca, donde adquirió un profundo conocimiento de las letras clásicas, lo que influiría de manera significativa en su obra literaria. Se trasladó a la corte de los Reyes Católicos, donde su talento fue reconocido y se ganó el favor de la nobleza.

La Encina es particularmente famoso por su contribución al teatro, introduciendo elementos de la comedia y la tragicomedia en sus obras. Su creación más famosa es sin duda la “Égloga a la muerte de un amigo”, que refleja un estilo lírico profundo y un enfoque innovador hacia la representación escénica. Estos trabajos no solo se limitaron a la poesía; también escribió auto sacramentales y otras piezas que mueven a la reflexión sobre la condición humana.

En su obra, se pueden observar influencias de las tradiciones literarias españolas así como de la literatura italiana y, en ocasiones, de la literatura clásica. En un contexto donde el teatro aún estaba en sus primeras etapas de desarrollo, la Encina se destacó por su habilidad para mezclar el humor y la crítica social. Sus comedias, por ejemplo, se caracterizan por un enfoque satírico, tratando temas como el amor, la muerte y la crítica a la nobleza.

  • Innovaciones en el teatro: Juan de la Encina es conocido por ser uno de los primeros en utilizar un esquema narrativo más estructurado, lo que abriría el camino para dramaturgos posteriores.
  • Estilo poético: Su estilo poético mezcla la lírica tradicional con el desarrollo de personajes y tramas más complejas, lo que lo distingue de otros contemporáneos.
  • Influencia en el Siglo de Oro: Su trabajo sentó las bases para el florecimiento del teatro en el Siglo de Oro español, influenciando a autores como Lope de Vega y Tirso de Molina.

A lo largo de su vida, Juan de la Encina compuso una notable cantidad de obras, que incluyen poesía lírica y dramas. Sus villancicos y romances son especialmente reconocidos, y su estilo musical fue fundamental en la evolución de la música y la poesía en el Renacimiento español. A pesar de los cambios culturales y artísticos que se produjeron después de su muerte, su legado perdura en la historia literaria española.

Juan de la Encina murió en 1534, dejando un legado que ha influenciado a generaciones de escritores, poetas y dramaturgos. Su capacidad para entrelazar la lírica con el teatro lo convierte en una figura única y esencial para comprender el desarrollo de la literatura española en el Renacimiento. Su obra es un testimonio de la rica tradición cultural de España y de su contribución a la época dorada del teatro.

Hoy en día, el estudio de su vida y obras continúa siendo un tema relevante en la literatura española, y su impacto en el teatro moderno no se puede subestimar. Juan de la Encina es, sin duda, uno de los grandes nombres de la literatura española y un referente ineludible en la historia del teatro.

Más libros de la categoría Poesía

Soledades / Primero Sueño

Libro Soledades / Primero Sueño

Soledades de Gongora y Primero sueno de sor Juana son los dos grandes epitomes liricos del barroco hispano. Si bien similares en forma, sus temas no podrian ser mas dispares: mientras que Gongora evoca una edad dorada "un universo bucolico idealizado," el poema de sor Juana esta mas emparentado con la Ilustracion, es un canto al conocimiento y la ciencia. Lo mas destacado de esta edicion es el estudio que acompana a cada poema: una guia de lectura para las Soledades escrita por Antonio Carreira y una invitacion a la lectura del Sueno escrita por Antonio Alatorre.

Testudina descubre el horizonte

Libro Testudina descubre el horizonte

En medio de un mar turbulento, una majestuosa tortuga se dirige a la playa para construir un nido seguro donde depositar sus huevos. Cumplido su trabajo, la madre regresa a las aguas para seguir su vida. Testudina se encuentra dentro de una de esas bolitas blancas, esperando el momento de romper el cascarón. Cuando esto sucede, el Sol anuncia con alegría el nacimiento del nuevo ser. A partir de entonces, Testudina tendrá que caminar para incorporarse al océano donde un amoroso mar abuelo y sus locas hijas, las olas, la esperan con enorme júbilo. La tortuguita descubre la misteriosa luz...

Cuitas a la Amada

Libro Cuitas a la Amada

La realidad y la ficción se mezclan en estas cuitas a una amada ideal que me sirve de comodín literario para liberar de mi memoria ese río de poesía que lucha para salir de su prisión encantada y trajinar los confines de todo el universo en ese autobús lírico que tiene el don de la ubicuidad. No quiere mi prosa poética acompañarme con la parca, cuando llegue el momento de la partida, al ignoto inframundo que no tiene pasaje de regreso. Lo mismo ocurre con mi poesía en verso o libre. O en textos no poéticos, que abundan en mi quehacer intelectual.

Cantos y cuentos

Libro Cantos y cuentos

«Manuel Díaz Martínez en sus poemas parece que viniera de muy lejos, y así es, en efecto: viene de dar vuelta a las cosas por su costado nocturno, abriéndole los escotillones al abismo, con lo que aun los sucedidos más recientes cobran esa resonancia, ese gran vaho de caja honda, en que se escucha la buena poesía de todos los tiempos. […] Y es que siendo su tema el más actual imaginable: el hombre, Díaz Martínez descubre, con legítimo azoro, que hay mucho más en él de lo que alcanza la vista. Este “mucho más” da, de una parte, la necesidad, y de otra, la utilidad, de su...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas