Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Contrato social

Sinopsis del Libro

Libro Contrato social

Lo que hace de este libro de Rousseau un clásico fundacional del pensamiento político de la modernidad es el modo en que elabora una teoría de la soberanía como sujeto y una formulación del punto de vista de la legitimidad como instancia crítica. El Contrato social, como el propio Rousseau nos indica en las Confesiones, constituye la primera parte doctrinal de una obra sobre Instituciones políticas en la que el autor comenzó a trabajar hacia 1750 y que, probablemente por razones teóricas, nunca llegó a acabar. Así como en el Emilio Rousseau narra y teoriza la construcción de un sujeto humano, a la vez individual y genérico, que ejemplifica la construcción de una identidad racional, en la que cultura y naturaleza se entrelazan de forma no opresiva, el Contrato social construye un sujeto colectivo, la voluntad general, que permite pensar el tipo de vínculo social legítimo en el que no habría contradicción entre individuo y colectividad. Más allá de los debates específicos a que la propuesta de Rousseau ha conducido, su actualidad es considerable en una sociedad como la nuestra que, al hablar de «muerte de lo político» y hasta de «sociedad sin hombres», se está quedando sin categorías filosóficas desde las que pensar el espacio político indispensable para dirimir los nuevos conflictos. Sergio Sevilla Segura es catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad de Valencia. Es autor de un libro sobre Los imperativos morales en Kant, y, más recientemente, de Crítica, historia y política.

Información del Libro

Número de páginas 189

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.3

17 Reseñas Totales


Biografía de Jean-jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un filósofo, escritor y compositor suizo que marcó una profunda huella en el pensamiento político y la literatura del siglo XVIII. Nacido el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza, Rousseau es conocido por ser una figura central en el movimiento de la Ilustración y por sus ideas acerca de la educación, la política y la naturaleza humana.

Desde joven, Rousseau mostró un interés por la música y la literatura. A la edad de 16 años, se trasladó a Francia, donde comenzó a trabajar como secretario del diplomático francés. Durante este tiempo, se involucró en el círculo intelectual de París y conoció a varios de los pensadores más influyentes de su época, como Voltaire y Denis Diderot. Sin embargo, a pesar de su éxito inicial, Rousseau vivió una vida marcada por la inestabilidad financiera y las dificultades personales.

Una de las contribuciones más significativas de Rousseau a la filosofía es su crítica a la sociedad contemporánea y su visión del "buen salvaje". En su obra más famosa, El contrato social, publicada en 1762, Rousseau argumenta que la sociedad corrompe la bondad natural del ser humano. Propone que los individuos deben unirse bajo un contrato social que garantice la libertad y la igualdad para todos. Esta idea sentó las bases para varias teorías políticas modernas y ha influido en movimientos democráticos a lo largo de la historia.

Otro de sus trabajos destacados, Emilio o De la educación, es un tratado sobre la educación que propone un enfoque más natural y menos rígido de enseñar a los niños. Rousseau aboga por la importancia de la educación basada en la experiencia y el desarrollo individual, en lugar de la memorización y la disciplina estricta. Sus ideas sobre la educación han tenido un impacto duradero y todavía son estudiadas en la actualidad.

Rousseau también fue un prolífico escritor de novelas, siendo La nueva Héloïse (1761) uno de sus trabajos más conocidos en este ámbito. Esta novela epistolar explora temas de amor y moralidad y se convirtió en un gran éxito en su tiempo. A través de sus obras, Rousseau logró captar la complejidad de las emociones humanas y la naturaleza de las relaciones interpersonales.

A lo largo de su vida, Rousseau experimentó un conflicto interno entre su deseo de reconocimiento y su necesidad de aislamiento. Sus opiniones a menudo controversiales y su forma de vida errante lo llevaron a ser objeto de la crítica de sus contemporáneos. A pesar de su éxito, vivió momentos de profunda soledad y angustia, lo que se refleja en sus escritos autobiográficos, como Confesiones, en el que explora su vida y sus pensamientos más íntimos.

El legado de Jean-Jacques Rousseau es inmenso y continúa siendo objeto de estudio y debate en la actualidad. Su pensamiento influyó en revolucionarios como Robespierre y en la teoría política moderna, así como en movimientos que buscan la igualdad y la justicia social. Rousseau falleció el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, Francia, pero su voz sigue resonando en el discurso contemporáneo sobre la libertad, la educación y la naturaleza humana.

  • Contribuciones Principales:
  • El contrato social - Fundamentación del pensamiento político moderno.
  • Emilio o De la educación - Innovaciones en la pedagogía.
  • La nueva Héloïse - Exploración de las relaciones humanas.

Rousseau sigue siendo un faro de pensamiento crítico y una fuente de inspiración para aquellos que buscan entender la condición humana y la estructura de la sociedad. Su vida y sus obras nos invitan a reflexionar sobre la libertad, la autenticidad y el poder de la educación para transformar el mundo.

Otros libros de Jean-jacques Rousseau

El contrato social

Libro El contrato social

En "El contrato social" Rousseau desarrolla sus ideas acerca de la sociedad civil y política. Ante la situación de desigualdad y enajenación de libertad que viven los seres humanos, defiende que un poder y un dominio adecuado al derecho sólo pueden fundarse en un acuerdo entre los hombres, una especie de contrato social, por el que cada individuo cede parte de su independencia y la somete a la dirección suprema de una voluntad general.

Cartas elementales sobre botánica

Libro Cartas elementales sobre botánica

Estas cartas nos recuerdan que la paciencia es reina y que hay un arte de mirar las cosas. Este arte, el de la botánica, nos permite reconciliarnos con nosotros mismos y con el mundo. «A cualquier edad, el estudio de la naturaleza debilita el gusto por las diversiones frívolas, previene el tumulto de las pasiones y lleva al alma un alimento que la aprovecha, llenándola del más digno objeto de sus contemplaciones». Un delicioso texto de Rousseau, en edición de José Tito Rojo.

Contrato social

Libro Contrato social

En toda la historia de las ideas políticas no existe ninguna obra que haya ejercido un influjo comparable sobre el pensamiento político democrático al que ha tenido y sigue teniendo el Contrato social (1762) de Jean Jacques Rousseau (1712-1778). El propio autor resume así su propósito al escribirla: Quiero averiguar si puede haber en el poder civil alguna regla de administración legítima y segura tomando a los hombres tal como son y a las leyes tal como pueden ser. Procuraré aliar siempre, en esta indagación, lo que la ley permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la...

Más libros de la categoría Filosofía

El poder de las ideas : ensayos escogidos

Libro El poder de las ideas : ensayos escogidos

Los filósofos de la Ilustración; La historia intelectual rusa; El hombre que se convirtió en un mito; Un revolucionario sin fanatismo; La filosofía de Karl Marx; El padre del marxismo ruso; El realismo en la política; Los orígenes de Israel; La esclavitud y la emancipación judías; El liderazgo de Chaim Weizmann; La esencia del Romanticismo europeo; Meinecke y el Historicismo; Educación general.

El diablo, segunda parte. (Xipe totek 2)

Libro El diablo, segunda parte. (Xipe totek 2)

El primero y el segundo número de la revista Xipe totek , creada para profundizar los debates filosóficos del Instituto Libre de Filosofía y Ciencia en 1992, recuperan las conferencias y los debates posteriores sobre el tema diablo. Por método se analizó por separado, como hilos de intrincada madeja: experiencias varias, filosofía, historia de nuestras culturas prehispánicas, discernimiento de espíritus, y en lugar privilegiado la Sagrada Escritura. Mención especial, dado el tema, lo tuvo el Magisterio de la Iglesia. La revista Xipe totek de filosofía y ciencias sociales, al igual...

Fundamentos de la vía media

Libro Fundamentos de la vía media

Fundamentos de la vía media es quizá el texto más importante de la historia de la filosofía budista. Comentado, alabado y rebatido durante casi dos milenios, su aparición dio lugar a una de las corrientes especulativas más prestigiosas de la rica tradición sánscrita: la escuela medianista o de la vía media (madhyamaka). Su autor, Nagarjuna (ca. siglo II-III), es el pensador indio más estudiado por los especialistas modernos, y Karl Jaspers lo incluyó entre las grandes figuras de la filosofía universal. A pesar de su biografía ignota, se sabe que Nagarjuna fue un filósofo de la...

La Investigaci

Libro La Investigaci

Se analiza la investigación de la investigación educativa en México en el periodo 2002-2011, además de reflexionar en torno a problemas metodológicos, epistemológicos y de redacción a los que se enfrentan quienes se inician en la investigación en educación.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas