Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Crítica de la razón reproductiva

Sinopsis del Libro

Libro Crítica de la razón reproductiva

Este libro formula y despliega las preguntas fundamentales de la agenda crítica del feminismo contemporáneo en torno a la biopolitización de la reproducción. ¿Cómo emancipar los cuerpos femeninos de la responsabilidad que sobre ellos impone y proyecta una razón reproductiva que biopolitiza su capacidad de procreación, sometiéndola a formas de control y regulación? ¿Cómo intervenir frente a las normas legales y los debates políticos que enmarcan esos cuerpos en espacios de revocación constante de derechos y, en última instancia, de pura excepción? ¿Cómo movilizar un discurso de derechos reproductivos que no refuerce formas anquilosadas de entender los diferenciales de interés biopolítico, las normas de la conducta responsable o los valores heteronormativos u homonormativos? Penelope Deutscher encuentra a través de un agudo y renovado estudio de Michel Foucault y sus lectores contemporáneos –Giorgio Agamben, Roberto Esposito, Judith Butler, entre otros– los instrumentos críticos para comenzar a demoler la infraestructura del futurismo reproductivo. Haciendo converger conceptualmente el trabajo de Foucault sobre sexualidad y biopolítica, Deutscher nos ofrece un esclarecedor análisis que desafía nuestra comprensión sobre la politización de la reproducción, exponiendo las múltiples ilegibilidades, resistencias, precariedades, exclusiones y violencias a las que el cuerpo de la mujer es expuesto por su capacidad de gestar.

Información del Libro

Subtitulo : Los futuros de Foucault

Autor:

  • Penelope Deutscher

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.6

68 Reseñas Totales


Biografía de Penelope Deutscher

Peneleope Deutscher es una destacada filósofa y académica, conocida por su trabajo en el campo de la filosofía feminista y la teoría crítica. Nacida en Australia, su educación se desarrolló en contextos académicos de prestigio, lo que le permitió cimentar su carrera en la investigación y la enseñanza. Deutscher ha tenido una carrera prolífica, contribuyendo significativamente a la teoría crítica, la ética y la epistemología, con un enfoque particular en la filosofía de la diferencia y el feminismo.

Una de sus obras más influyentes es “The Philosophy of Difference”, donde examina las nociones de diferencia y cómo se relacionan con el poder, el género y la identidad. A través de un enfoque riguroso y crítico, Deutscher explora cómo las estructuras de poder influyen en las experiencias individuales y colectivas, ofreciendo una perspectiva que resuena en el feminismo contemporáneo y en estudios de género.

Además de su trabajo académico, Penelope ha estado involucrada en debates políticos y éticos contemporáneos. Su capacidad para articular preguntas complejas sobre la justicia social y la identidad ha hecho que su voz sea representativa en conferencias y foros internacionales.

En sus escritos, Deutscher propone una reflexión profunda sobre cómo las experiencias de vida y las teorías filosóficas pueden entrelazarse para generar un entendimiento más completo de la realidad humana. A través de su enfoque crítico, ha influido en la manera en que se aborda la filosofía feminista, situándola como un espacio vital para cuestionar las normas establecidas y crear nuevas posibilidades de pensamiento.

Penelope Deutscher continúa su labor académica en diversas instituciones, impartiendo cursos y seminarios que desafían a los estudiantes a pensar de manera crítica sobre el mundo que los rodea. Su trabajo ha establecido un legado que inspira tanto a académicos como a activistas que luchan por la equidad y la justicia en la sociedad.

En resumen, la obra de Penelope Deutscher es un testimonio de cómo la filosofía puede ser un medio poderoso para cuestionar y transformar la sociedad. Su enfoque en la diferencia, el poder y la identidad ofrece un espacio para el diálogo interdisciplinario y, sin duda, su impacto se sentirá en el ámbito académico y más allá por años venideros.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

El Derecho humano al desarrollo

Libro El Derecho humano al desarrollo

Desde que en el año 1986 se aprobara por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Declaración sobre el derecho al desarrollo, se ha seguido profundizando en su protección y el debate en torno a algunos de sus aspectos ha sido intenso. Así las cosas, unos lo consideran un derecho autónomo y otros un derecho que sintetiza a todos los demás y no puede desvincularse de las necesidades básicas de las personas, habiendo pasado de tener una dimensión esencialmente economicista a incidir en el desarrollo humano. Igualmente, se ha avanzado en su vinculación con la protección del...

La época de las pasiones tristes

Libro La época de las pasiones tristes

Vivimos en un tiempo de pasiones tristes. Emociones como la ira, la indignación y el resentimiento atraviesan las redes sociales y la opinión de los panelistas televisivos. Ese enojo toma la forma de la denuncia o la catarsis por un orden que se siente injusto, y suele encarnizarse con los que reciben asistencia del Estado (¡todos inútiles!) pero también con los políticos y las élites (¡todos corruptos!). Acá y allá, un lenguaje paranoico acusa a los pobres, los inmigrantes y los desempleados por no esforzarse lo suficiente, a las finanzas por hacer negocios a costa de las...

Mapuche

Libro Mapuche

La sociedad mapuche ha cambiado profundamente en las últimas décadas. Estos cambios son profundos: de ser una minoría discriminada ha pasado a ser un grupo, aún marginado, con una presencia insoslayable en la sociedad y política chilenas. Esta es una investigación acerca de las situación actual de los mapuche y su heterogeneidad contemporánea.

Formas reales de la dominación del estado:

Libro Formas reales de la dominación del estado:

Desde diversas disciplinas, los autores de este libro se ocupan de lo que la ciencia política normalmente descarta: las condiciones de posibilidad de la política institucional y sus variadas relaciones con diferentes segmentos de su entorno. Asimismo, discuten diversas dimensiones de poder (corporativo-clientelar, burocrático, liberal, "masculinista" y heteronormativo) y examinan cómo éstas se vinculan estrechamente con normas, procedimientos, privilegios y desigualdades predominantes y comúnmente aceptadas en determinadas sociedades.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas