Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Del algoritmo al sujeto

Sinopsis del Libro

Libro Del algoritmo al sujeto

Por primera vez, un sociólogo pone sobre la mesa todas sus cartas. El autor de este libro destripa, a la vista de todos, las jugadas que le han convertido en sociólogo y los juegos que puede jugar como sociólogo. Construye, además, un paradigma complejo de la investigación social, que integra: verticalmente, los niveles tecnológico (cómo se hace), metodológico (por qué se hace así) y epistemológico (para qué y para quién se hace); horizontalmente, las perspectivas distributiva (cuyo modelo es la encuesta estadística), estructural (cuyo modelo es el grupo de discusión) y dialéctica (cuyo modelo es el socioanálisis). La construcción está atravesada por un hilo rojo: la transformación del investigador de algoritmo (el investigador desaparece detrás de sus procedimientos) en sujeto (el investigador es integrado en el proceso de investigación como sujeto en proceso). Sólo un sujeto humano -”sujeto dividido en pos de un objeto perdido”- puede preguntar por la verdad del orden social: pregunta sin respuesta, pues la prueba empírica -según Heisenberg- y la prueba teórica -según Gödel- son imposibles porque son paradójicas. Hace años, Jesús Ibáñez nos mostraba el camino hacia más allá de la Sociología. Para investigar la sociedad hay que situarse más allá de la sociología: las técnicas de investigación social no articulan ni pueden articular con una teoría sociológica -el orden social se desintegraría si fuéramos conscientes de él-, sino directamente con la ideología: así, la encuesta estadística articula con la ideología grupalista del capitalismo de producción, y el grupo de discusión articula con la ideología grupalista del capitalismo de consumo. Ahora intenta hablarnos desde ese lugar imposible, desde más allá de la sociología. Jesús Ibáñez es catedrático de “Métodos y Técnicas de Investigación Social” en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su vida ha tratado de conjugar sus puntos de vista como actor y como espectador en la vida española. Este libro -presentado como memoria en las oposiciones en las que accedió a la cátedra- es una vuelta de tornillo más en su reflexión crítica sobre la sociología.

Información del Libro

Subtitulo : perspectivas de la investigación social

Número de páginas 365

Autor:

  • Jesús Ibáñez

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.9

63 Reseñas Totales


Biografía de Jesús Ibáñez

Jesús Ibáñez, un destacado escritor, filósofo y teórico de la comunicación, nació en 1934 en España. Su obra ha tenido un impacto significativo en el ámbito de la sociología y la comunicación, convirtiéndose en un referente para muchos estudiosos e investigadores en estas disciplinas.

Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde profundizó en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la comunicación, la ética y la teoría social. A lo largo de su carrera, se interesó por la forma en que los medios de comunicación influyen en la sociedad y en la construcción de la realidad social. Esta temática se convirtió en el eje central de su obra, donde exploró cómo las tecnologías de la comunicación afectan las relaciones interpersonales y la vida cotidiana.

Uno de los aspectos más sobresalientes de la obra de Ibáñez es su crítica a los medios de comunicación de masas. En su libro “Teoría de la comunicación”, el autor aborda la forma en que la comunicación mediática puede distorsionar la percepción de la realidad, proponiendo una lectura crítica de la información que consumimos diariamente. A través de sus escritos, Ibáñez invita a los lectores a cuestionar la veracidad de los mensajes y a reflexionar sobre su impacto en la sociedad.

Además de su análisis crítico, Ibáñez también publicó trabajos que ofrecen herramientas para entender y analizar el fenómeno de la comunicación. En esta línea, se destacó su enfoque en la comunicación interpersonal, donde enfatiza la importancia de la escucha activa y el diálogo como pilares fundamentales de la interacción humana. A lo largo de su carrera, Jesús Ibáñez promovió una comunicación más ética y responsable, instando a los individuos a ser conscientes de su rol en la construcción del discurso social.

Su trayectoria se caracteriza por una constante búsqueda del conocimiento y un compromiso con la educación. A lo largo de los años, Ibáñez ha trabajado como profesor universitario, impartiendo clases sobre comunicación y teoría social, y ha formado a varias generaciones de estudiantes que siguen admirando su dedicación y pasión por la enseñanza.

Ibáñez también es conocido por su enfoque interdisciplinario, lo que le ha permitido dialogar y colaborar con profesionales de otras áreas, como la psicología y la filosofía. Esta interconexión entre disciplinas ha enriquecido sus trabajos y ha ampliado el alcance de sus investigaciones.

Su legado se extiende más allá de sus escritos, ya que ha participado en diversas conferencias y seminarios a nivel nacional e internacional, donde ha compartido su visión sobre la comunicación y su relevancia en la sociedad contemporánea. Estas intervenciones le han valido un reconocimiento en el ámbito académico y un respeto invaluable por parte de sus colegas y estudiantes.

Con el paso de los años, Jesús Ibáñez ha dejado de ser solo un autor de libros y se ha convertido en un símbolo de la reflexión crítica sobre la comunicación. Sus aportaciones han trascendido su época y continúan siendo relevantes en el análisis de la comunicación actual, donde los cambios tecnológicos y sociales presentan nuevos retos y oportunidades.

Hoy en día, las obras de Jesús Ibáñez son estudiadas y referenciadas en múltiples contextos académicos, y su influencia perdura en la manera en que abordamos la comunicación, los medios y su relación con la sociedad. Su compromiso con la educación y la crítica constructiva siguen inspirando a nuevas generaciones a pensar de manera crítica y a buscar una comunicación más ética y eficaz.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

La tarea del héroe

Libro La tarea del héroe

La tarea del héroe -Premio Nacional de Ensayo 1982- es un libro escrito para fomentar el gusto por dos rebeldías, una contra el orden y otra contra el desorden. La obra se articula sobre tres grandes ejes: en el primero, propone una ética cuyo fundamento es comprender al ser humano como ser activo; en segundo lugar, aborda la figura del héroe y su misión, analizando los principales mitos de nuestra cultura, en la creencia de que nada mejor que la imaginación para explicarnos lo que supone el actuar; y por último, sostiene que la madurez de la ética no se cumple en la legislación...

La Guía Para La Feminista Radical Indignada

Libro La Guía Para La Feminista Radical Indignada

Terriblemente enojadas por repetir falsedades sobre el feminismo radical, la periodista Andreia Nobre decidió explicar mejor algunos de los conceptos más distorsionados sobre la teoría feminista, utilizando altas dosis de humor y sarcasmo, pero todos basados en hechos reales. A la autora también le gustaría dejar muy claro que las feministas no odian a los hombres, pero si lo quieres, puedes.

Se creían intocables

Libro Se creían intocables

La historia de cómo cayó una peligrosa generación de criminales. Detrás de la larga lista de guerrilleros, paramilitares, y delincuentes de todos los pelambres que han caído en las manos de la justicia, está el general de la Policía Óscar Naranjo. Dirigidos por él, agentes encubiertos cazaron en Colombia y el exterior a cerca de 15 de los criminales más buscados por la justicia colombiana.

El banquete humano

Libro El banquete humano

Ya confiesa Luis Pancorbo en el prólogo a esta obra haberse topado con el canibalismo a lo largo del tiempo y del mundo, de los años y los libros, y su intención en estas páginas: recopilar todo cuanto pudiera sobre él, un tema latente en algunas culturas, pero con plena presencia aún en la imaginación de muchos pueblos, incluidos los occidentales. Así, con su característico estilo ameno nos acerca, por ejemplo, a una reahu de los yanomami, una ceremonia de canibalismo fúnebre que implica el consumo de cenizas de un muerto con carato o puré de plátano. Nos habla también de los...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas