Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Democracia y educación

Sinopsis del Libro

Libro Democracia y educación

Democracia y educación es una de las obras más importantes de la pedagogía del siglo XX. Su edición es especialmente oportuna como un recurso para evitar que una filosofía y un concepto tan valiosos como "democracia" puedan llegar a convertirse en fórmula vacía, en simple eslogan propagandístico. John DEWEY pone de manifiesto las cuestiones políticas y morales implícitas en los discursos educativos. Defiende que el sistema educativo de una democracia se caracteriza porque sus centros de enseñanza mantienen un claro compromiso con la promoción de contenidos culturales y modalidades organizativas, que contribu-yen a la formación de personas comprometidas con valores y modelos democráticos de sociedad. Deja claro que la educación es una modalidad de acción política en la medida en que obliga a la reflexión y valoración de dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y morales de la sociedad. En sus numerosos capítulos el autor reflexiona con rigor sobre cuestiones como la función social y los fines de la educación, los métodos de enseñanza, el significado y las peculiaridades de los contenidos culturales o materias de estudio, los valores educativos, el juego y el trabajo, los aspectos sociales y vocacionales de la educación, y las dimensiones morales en las relaciones y los procesos educativos. La obra de John DEWEY es de lectura obligada para profesionales y todas aquellas personas que quieran reflexionar críticamente y comprometerse con los problemas sociales de la actualidad desde las instituciones escolares. Esta edición ofrece la traducción íntegra del original escrito por John DEWEY. El texto se ha revisado minuciosamente, comple-tándose con partes que hasta ahora se habían omitido y que, en muchas ocasiones, presentan una nueva visión de la teoría de este autor. Este estudio de DEWEY otorga una importancia continuada a diversos aspectos incluidos en los temas transversales de nuestra reforma educativa, por lo que es de vigente actualidad.

Información del Libro

Subtitulo : una introducción a la filosofía de la educación

Número de páginas 319

Autor:

  • John Dewey

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.1

87 Reseñas Totales


Biografía de John Dewey

John Dewey (1859-1952) fue un filósofo, psicólogo y educador estadounidense, conocido por ser uno de los principales representantes del pragmatismo y la educación progresista. Nacido en Burlington, Vermont, Dewey creció en un entorno que valoraba la educación y la reflexión crítica, factores que influirían profundamente en su pensamiento y obra.

Después de completar su educación básica en Vermont, Dewey asistió a la Universidad de Vermont, donde se graduó en 1879. Posteriormente, continuó su formación en filosofía en la Universidad Johns Hopkins, donde fue influenciado por el pensamiento de filósofos como Hegel y Kant. Su doctorado en filosofía fue obtenido en 1884, y comenzó su carrera académica como profesor en diversas instituciones, incluidas la Universidad de Michigan y la Universidad de Chicago.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Dewey es su afirmación de que la educación debe ser un proceso dinámico y experimental. En su libro Democracia y educación (1916), argumenta que la educación debe ser más que la simple transmisión de conocimientos; debe involucrar experiencias que permitan a los estudiantes interactuar con su entorno y desarrollar habilidades críticas. Dewey sostenía que la educación es un medio para formar ciudadanos activos y participativos en una democracia.

Dewey también fue pionero en la idea de la educación activa, que enfatizaba la importancia de la experiencia directa en el aprendizaje. Creía que los estudiantes aprenden mejor cuando están involucrados en su propio proceso de aprendizaje, en lugar de ser receptores pasivos de información. Esta filosofía educativa tuvo un impacto duradero en la pedagogía moderna y sentó las bases para métodos de enseñanza más inclusivos y participativos.

Además de su trabajo en educación, Dewey fue un influyente pensador social y político. Defendió el papel de la democracia en la vida cotidiana y argumentó que la democracia no se limita a un sistema político, sino que debe ser vista como un modo de vida. Fue un crítico de las desigualdades sociales y económicas y se comprometió con causas como el sufragio femenino y los derechos laborales. Su pensamiento se centró en la idea de que la educación y la democracia están intrínsecamente conectadas, y que una sociedad democrática necesita individuos educados y críticos.

Dewey también se interesó por la filosofía de la ciencia y la psicología. Su obra Experiencia y naturaleza (1925) explora la relación entre la experiencia humana y el mundo natural, defendiendo una perspectiva empirista que pone énfasis en la observación y la experimentación. En el ámbito de la psicología, colaboró con otros pioneros, como G. Stanley Hall, y su enfoque pragmático dejó una marca en la psicología educativa.

A lo largo de su vida, Dewey escribió más de 1,000 artículos y 40 libros, convirtiéndose en una figura central en el desarrollo del pensamiento educativo y filosófico en el siglo XX. Su influencia se extiende más allá de las fronteras de Estados Unidos, impactando a educadores y filósofos en todo el mundo.

A pesar de su fallecimiento en 1952, el legado de John Dewey perdura. Sus ideas sobre la educación y la democracia siguen siendo relevantes en el actual debate sobre la enseñanza y la sociedad. Las críticas contemporáneas a la educación tradicional y las propuestas de enfoques más participativos son, en muchos aspectos, un eco de sus enseñanzas.

En reconocimiento a su influencia, muchas instituciones educativas y organizaciones han adoptado los principios de Dewey en sus programas y prácticas. Su vida y obra siguen siendo objeto de estudio, asegurando que su visión sobre la educación y la democracia continúe inspirando a futuras generaciones.

Más libros de la categoría Filosofía

Fobocracia

Libro Fobocracia

La teología es un terreno demoníaco. Lo que Thomas Mann señaló sobre la música en su gran discurso en Washington de 1945 sobre "Alemania y los alemanes" no deja de aplicarse para hablar de cuestiones divinas y de cosas de este y otro mundo. También su observación en el mismo discurso de que la música es "el arte más remoto de la realidad y al mismo tiempo el más apasionado" se puede trasladar sin cambios relevantes a la naturaleza de muchas enseñanzas teológicas. Los discursos suelen tratar sobre los factores más distantes y evasivos como Dios, omnipotencia, salvación y condena...

La angustia

Libro La angustia

Es un camino de abordaje esencial para nuestra experiencia concebir en su estructura original la función de la falta, y es preciso volver ahí muchas veces para no dejarla escapar. Así pues, otra fábula. El insecto que se pasea por la superficie de la banda de Moebius, si tiene la representación de lo que es una superficie, puede creer en todo momento que hay una cara que no ha explorado, aquella que siempre se encuentra en el reverso de la cara por la que se pasea. Puede creer en dicho reverso, mientras que no lo hay, como ustedes saben. Él, sin saberlo, explora la única cara que hay,...

La filosofía china

Libro La filosofía china

Esta obra nos presenta un estudio detallado de la Filosofía China desde la Antigüedad (pensadores anteriores a CONFUCIO), hasta el momento en que empiezan a asimilarse las ideas occidentales. KALTENMARK expone, en forma breve y clara, las grandes categorías del pensamiento chino, basado siempre en sus tradiciones milenarias: el Tao, el Yin, el Yang, los Cinco Elementos. .., conceptos que ofrecían una visión del mundo jamás replanteada. Tan sólo el Budismo llegó a constituir el único sistema metafísico posterior capaz de plantear una ideología original. La Cultura China, que...

Ética borrosa

Libro Ética borrosa

Vivimos en una época de desorientación moral. Estamos perdidos en un mar de brumas, sin brújula, sin referencias, sin faro que guíe. Vivimos en la época de la ética borrosa.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas