Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

El Estado dual

Sinopsis del Libro

Libro El Estado dual

«El Estado dual» es un clásico de la literatura sobre el ordenamiento político y jurídico del Tercer Reich. Escrito bajo el régimen nacionalsocialista y, en expresión del propio Fraenkel, «desde el fondo de su alma», es un producto de la soledad de la emigración interna, del trabajo silencioso, pero activo en lo profesional, lo político y lo intelectual. Aunque el manuscrito se cierra en 1938, es notable la clarividencia de sus planteamientos para el análisis del régimen hasta su hundimiento en 1945. La tesis central del libro es la coexistencia de una doble red de poder político en la Alemania nacional-socialista: por una parte, el aparato estatal, calificado por Fraenkel como «Estado de normas», que, con rigor burocrático, continuaba actuando sobre la base de normas generales; por otra, las estructuras del Partido, omnipresentes y operantes mediante «medidas» circunstanciales, no sujetas a la racionalidad de las normas, ni siquiera a las dictadas por el propio Estado nacional-socialista, y que el autor designa como «Estado de medidas». Fraenkel es consciente de que se trata, no obstante, de una yuxtaposición inestable, pues, por encima de ambas esferas, la regla última queda al arbitrio de los actores políticos, y, en última instancia, del Führer como cabeza única de Estado y Partido. El Estado dual sirve, en definitiva, para ocultar el carácter contradictorio del régimen hitleriano, que busca incrementar la eficiencia del Estado por vía de la arbitrariedad, al par que intenta conciliar (y velar) el ejercicio arbitrario del poder con el orden capitalista, dentro del marco de estructuras institucionales manejables a discreción. Partiendo de la detallada descripción de la arquitectura jurídico-política del Tercer Reich, el libro progresa hacia una reflexión teórica y doctrinal, a la altura del pensamiento alemán (y no solo alemán) de las décadas anteriores a su gestación, con Marx, Hilferding y Schumpeter, pero sobre todo Weber y Mannheim, como principales referentes. Ese armazón teórico permite ver en El Estado dual una esencial contribución a la teoría de la dictadura, como rezaba el subtítulo, ahora recuperado para esta edición, de la primera edición en inglés de la obra en 1941.

Información del Libro

Subtitulo : Contribución a la teoría de la dictadura

Número de páginas 312

Autor:

  • Ernst Fraenkel

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.0

54 Reseñas Totales


Biografía de Ernst Fraenkel

Ernst Fraenkel (1898-1975) fue un destacado político y teórico social alemán, conocido por su contribución al pensamiento político y su análisis crítico de los sistemas sociales y económicos. Nacido en Berlín en una familia judía, Fraenkel se formó en el contexto tumultuoso de la Alemania de la posguerra, donde las tensiones políticas y sociales estaban en su apogeo.

Su carrera académica comenzó en la Universidad de Berlín, donde estudió derecho y ciencias políticas. A lo largo de su formación, Fraenkel se involucró activamente en movimientos sociales y políticos, lo que lo llevó a desarrollar un profundo interés en la justicia social y la igualdad. En la década de 1920, se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), donde sus ideas empezaron a tomar forma.

La obra más influyente de Fraenkel es “El doble estado” (1941), donde analiza la relación entre el estado normal y el estado totalitario. En este libro, sostiene que en situaciones de crisis, los gobiernos tienden a establecer un "doble estado" que combina elementos de la legalidad con acciones extralegales. Su obra es una crítica profunda de cómo los regímenes totalitarios pueden surgir en democracias, un tema que continúa siendo relevante en el análisis político contemporáneo.

En 1933, tras la llegada de Adolf Hitler al poder y la subsecuente represión de los judíos en Alemania, Fraenkel se vio obligado a abandonar su país. Se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó su trabajo académico y político. En su nuevo hogar, se integró en diversas instituciones universitarias y se convirtió en un referente en el estudio de la política alemana y europea.

Durante su exilio, Fraenkel mantuvo un compromiso firme con la lucha contra el totalitarismo, participando activamente en la defensa de los derechos humanos y el apoyo a los movimientos democráticos en Europa. En su labor académica, no solo abordó cuestiones teóricas, sino que también se involucró en la práctica política, contribuyendo a la formación de políticas públicas que promovieran la democracia y la justicia social.

Más allá de su obra más famosa, Fraenkel también escribió numerosos ensayos y artículos sobre la política alemana, el totalitarismo, y la democracia, consolidándose como un pensador crítico que no temía desafiar las narrativas dominantes de su tiempo. Su legado se extiende a través de su influencia en generaciones posteriores de teóricos políticos que han continuado explorando los efectos del poder y la opresión en las sociedades modernas.

A lo largo de su vida, Fraenkel recibió varios honores por su trabajo, destacando su influencia en el campo de la teoría política. Su enfoque multidisciplinario, que combinó la sociología, la filosofía política y el derecho, lo convirtió en un pionero en el estudio crítico del estado y sus funciones en las sociedades contemporáneas.

Ernst Fraenkel falleció en 1975 en Estados Unidos, dejando un legado intelectual que continúa inspirando a académicos y activistas en todo el mundo. Su obra sigue siendo estudiada en cursos de teoría política y sociología, y su análisis del “doble estado” sigue siendo una referencia importante para comprender cómo los regímenes autoritarios pueden desarrollarse en contextos democráticos.

La vida y obra de Ernst Fraenkel nos recuerda la importancia de la vigilancia constante sobre los mecanismos del poder, así como la necesidad de promover la justicia social y los derechos humanos en todos los rincones del mundo.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Escucha, Cataluña. Escucha, España

Libro Escucha, Cataluña. Escucha, España

Cuatro catalanes de marcada personalidad, distinto signo político y reconocida influencia pública toman en este libro la palabra. Ante quienes solo ven posible el choque o, en el mejor de los casos, el debate destemplado, Josep Borrell, Francesc de Carreras, Juan-José López Burniol y Josep Piqué —que han pedido prestado para el título el primer verso de la conocida oda de Joan Maragall— apuestan por escuchar al adversario, por convencer, por hallar vías de entendimiento y acuerdo antes que seguir como estamos, en un bucle agotador de tensión y desconfianza mutuas. Con serenidad y...

La política va al cine

Libro La política va al cine

Esta obra, dirigida tanto al cinéfilo como al estudioso de la política, reúne por primera vez a un grupo de politólogos de ocho países y diferentes generaciones que están ligados por una doble pasión la ciencia política y el cine. La pasión compartida por los autores encuentra una confluencia en la consideración de estos fenómenos como objetos de estudio, pero también como asuntos que llenan sus existencias vitales. A partir de esta coincidencia, ellos escriben sobre películas y sus directores y sobre una diversidad de temáticas de la ciencia política, abordando algunos de los...

Vetos, pinzas y errores

Libro Vetos, pinzas y errores

A lo largo de 2016 vivimos un proceso electoral extraordinario y sin precedentes en nuestra historia democrática. A pesar de que una inmensa mayoría de votantes deseaba un cambio político y de estar éste representado por una abrumadora mayoría absoluta en el Parlamento, las negociaciones entre PSOE, Podemos y Ciudadanos para alcanzar un acuerdo de investidura que hubiera permitido a Pedro Sánchez ser presidente del Gobierno no llegaron a buen puerto. Jordi Sevilla, como responsable del programa económico del PSOE, fue uno de los participantes en esas reuniones y testigo privilegiado de ...

Las políticas públicas. Cuaderno de notas

Libro Las políticas públicas. Cuaderno de notas

Las políticas públicas están de moda; por lo menos en nuestro medio. Su cotidiana alusión como instrumento de gibierno, como medio para hacer más efectiva la participación de los ciudadanos, o como nuevo paradigma de gobierno, son apenas evidencia de lo que los medios de comunicación transmiten a diario a cerca de un tema del cual todos dicen saber y conocer, sin que esto sea necesariamente cierto. Un buen comienzo para acercarnos al estudio de las políticas públicas es interrogándonos acerca de ¿Qué entendemos por políticas públicas?, ¿qué enfoques, teorías o métodos se...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas