Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Felipe II: el rey en el despacho

Sinopsis del Libro

Libro Felipe II: el rey en el despacho

El presente libro aparece dividido en seis partes, con una Introducción y cuatro capítulos que siguen el orden cronológico de la vida del monarca, y un quinto de carácter sistemático que recapitula la forma de despacho del rey. La Introducción corresponde a los años de formación del príncipe y da cabida a un resumen del aparato de gobierno —Consejos, Juntas y Secretarios— que heredó y que luego habrá de completar y transformar. A partir de ahí, los primeros cuatro capítulos se aplican a las cuatro etapas en que cabe dividir el gobierno de don Felipe en función del régimen del despacho. El capítulo I (1543-1559) trata así de sus años como príncipe, marcados por el ascenso meteórico de un secretario andaluz, Francisco de los Cobos, quien comparte el gobierno con el consejero flamenco Nicolás Granvela, a lo que sigue la imposición en la Península de un pariente de Cobos, el secretario Vázquez de Molina, mientras en la Europa del norte asoma la estrella de Francisco Eraso. El capítulo II (años 1559-1572) comprende la etapa de esplendor y caída del secretario Eraso, con el telón de fondo de la pugna entre las facciones ebolista y albista en el panorama cortesano, así como la privanza del cardenal Espinosa como supremo consejero y el consiguiente reajuste del aparato de las secretarías, en el que habrán de cobrar especial relieve otros personajes: Pedro de Hoyo en Obras y Bosques; Martín de Gaztelu, que le sucede en esta secretaría y se hace cargo además de las de Patronato y Órdenes Militares; Juan Delgado, secretario de Guerra, y Antonio de Eraso, secretario de Indias. El capítulo III (1572-1585) analiza el apogeo de los secretarios privados (Mateo Vázquez principalmente, pero también Gracián y Santoyo), y los dos grandes episodios interconectados —la lucha por la Secretaría del Consejo de Italia, que logrará Gabriel de Zayas, y la salida de Antonio Pérez de la Secretaría de Estado a raíz del asesinato de Escobedo y del affaire Princesa de Éboli—, episodios que marcarán profundamente la vida política nacional e internacional, y que en la mecánica de despacho habrán de traducirse en el predominio del consejero flamenco Antonio Granvela. El capítulo IV asume el estudio de los años finales del reinado (1585-1598), mientras que el V nos expone el sistema de despacho (de boca, por escrito), ordenación de la correspondencia, provisión de vacantes o pagos de atrasos. Adjunto al libro e incluido en el precio, se incluye un desplegable (formato abierto: 65,5 x 93,4 cm.) con el cuadro sinóptico "La máquina de gobierno", que recoge la sucesión de presidentes y secretarios de los Consejos (o solo de los secretarios en el caso de los Consejos de Estado y Guerra, pues el presidente es el Rey), así como de los miembros de la Junta de Noche o Junta de Gobierno, y los secretarios de alguna negociación especial como Obras y Bosques. También da cabida a los consejeros principales y a los secretarios privados, que no se suceden entre sí, sino que son nombrados independientemente unos de otros, salvo en el caso de la primera secretaría del monarca donde Jerónimo Gasol sustituye a Mateo Vázquez y en la sustitución de Santoyo por Ruiz de Velasco.

Información del Libro

Número de páginas 510

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.3

61 Reseñas Totales


Otros libros de José Antonio Escudero

Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724) (4 volúmenes)

Libro Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724) (4 volúmenes)

Esta obra fue editada por vez primera por el entonces Instituto de Estudios Administrativos en 1969, con una segunda edición en 1976, y fue merecedora del Premio Menéndez Pelayo del CSIC y del Premio Nacional de Historia. En sus cuatro tomos, los dos últimos dedicados a una extensa colección diplomática o apéndice documental, José Antonio Escudero afronta el estudio de la maquinaria de gobierno de la monarquía española desde el reinado de los Reyes Católicos al de Felipe V, centrándose en la figura de los Secretarios de Estado y del Despacho. Analiza así en el régimen...

Curso de historia del derecho

Libro Curso de historia del derecho

Cuestiones preliminares. Los tiempos primitivos: el despertar de los pueblos de España. Roma y la vertebración de España. La España visigoda: el crepúsculo de la romanidad. Al-andalus: el peculiarismo hispanico en occidente. La España cristiana medieval. El estado moderno y la universalización del derecho castellano. El estado liberal del siglo XIX: constitucionalismo y codificación.

Más libros de la categoría Historia

Democracia, pasión de multitudes

Libro Democracia, pasión de multitudes

El desarrollo de la política democrática en la Atenas clásica supuso la capacidad del pueblo de limitar la opresión coactiva de los sectores aristocráticos, así como de construir un espacio específico de participación y disenso. Bajo estas condiciones, las representaciones simbólicas operaron como vehículo para procesar este singular suceso, dando cuenta al mismo tiempo de las pasiones extremas que este supo desatar y que se expresaron en conflictos políticos, en ocasiones con una inusitada violencia física y psicológica. El recorrido que se realiza en estas páginas considera en ...

Breve historia de la utopía

Libro Breve historia de la utopía

?Desde la República de Platón o la Nueva Atlántida de Bacon, hasta el mayo del 68, la globalización y los indignados. Todas las claves filosóficas y culturales de las principales ideas utópicas que han dado identidad a cada época histórica. La apasionante crónica de la constante búsqueda de un mundo mejor.? (Web Agapea) ?Por tanto, a lo largo de las páginas de este libro, cada época histórica puede conocerse por lo que no fue, es decir, por lo que anheló llegar a ser. De este modo, podemos ver cómo en cada uno de los siglos las utopías se orientaban a solucionar los problemas...

La querella de los novelistas

Libro La querella de los novelistas

La configuración del pasado, permanentemente en cuestión, entraña una disputa política que nunca se limita a este, sino que atañe también a cómo nos situamos ante el futuro. Este libro analiza la lucha por establecer un relato hegemónico de la historia reciente de España que tuvo lugar a caballo entre los siglos XX y XXI. En ella los novelistas españoles tuvieron un protagonismo muy relevante. La querella sobre la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra conllevó una confrontación en torno al significado de la Transición y su legado. Desde una perspectiva...

El fin de la sociedad medieval y la peste negra

Libro El fin de la sociedad medieval y la peste negra

Este libro nos permite entender como la peste negra debilita las instituciones y pilares que sostenían el medioevo jerárquico y trascendente. La muerte de casi la mitad de la población europea mina la confianza en la Iglesia y los señores feudales, generando el paso a nuevas instituciones que se gestarán desde las cenizas de la Europa medieval. Se desarrolla una dimensión menos tratada por los historiadores: la Peste Negra como el fin del mundo medieval. El texto está apoyado por una selección de láminas y pinturas que ilustra cada tema.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas