Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Historia de la Cirugía Ortopédica y Traumatología

Sinopsis del Libro

Libro Historia de la Cirugía Ortopédica y Traumatología

Desde que el hombre fue consciente de su humanidad observó la presentación de enfermedades y accidentes, preguntándose cuál era su causa y su posible remedio. En todas las culturas antiguas pensaban que las enfermedades tenían un origen sobrenatural, al ser dolencias internas o calamidades que parecían sobrevenir de manera espontánea sin que fuera visible o aparente el agente que las había causado. De esta manera, se achacaban a un origen divino, como castigo o capricho de los dioses, o bien a enemigos que utilizaban a los demonios o espíritus malignos por medio de la magia y la brujería. Esta interpretación mágico-religiosa ha tenido una larga vigencia y, aunque en menor medida, ha convivido hasta nuestros días con la medicina científica en formatos y modalidades diversas. Consecuentemente a este tipo de pensamiento, en esas culturas primitivas se consideraba que la curación de las enfermedades sólo podía alcanzarse a través de medios sobrenaturales o divinos y, por tanto, los más capacitados para resolverlas eran los sacerdotes, magos o hechiceros, únicos con conocimientos de las fórmulas y ritos mágicos necesarios para interceder ante el dios, contrarrestar las esencias malignas o ahuyentar a los espíritus causantes del mal. Pero, por otro lado, observaron que las lesiones traumáticas tenían un origen natural, siendo comprensible la relación entre la causa y el efecto. Estas lesiones, aunque siempre invocando la ayuda de algún dios benefactor, no precisaban para su curación de recursos mágicos si no de medios naturales practicados por alguna persona ducha en tales menesteres sanadores. Es decir, el empirismo fue, junto con las perspectivas de creencia, la segunda de las perspectivas desde las que se basó la actividad sanadora. Así, la práctica de la medicina en las culturas arcaicas, en cuanto a curación de las enfermedades, estaba reservada a los sacerdotes al ser estos intelectualmente mejor formados y atribuirse dotes sanadoras concedidas por el dios. Por el contrario, la práctica de la cirugía (abscesos, heridas) y traumatología (fracturas, luxaciones) sólo requería aprendizaje y experiencia sin intervención divina pudiendo, por tanto, ser ejercida por gente sin instrucción religiosa y considerándose como un oficio manual de mucho menor rango social. Esta es una de las razones del porqué la cirugía, y su rama traumatológica, no tuvieron un progreso paralelo a la medicina hasta épocas recientes. Además, la cirugía y traumatología precisaban del conocimiento de la anatomía externa e interna, pero la disección de cadáveres humanos estuvo largamente prohibida por la mayoría de las religiones, incluidas las cristianas. No es hasta el siglo XIX en que la cirugía adquiere verdaderamente un fundamento científico moderno y prestigio profesional y social y no es hasta el siglo XX en que la Cirugía Ortopédica y Traumatología se convierte en especialidad independiente merced a los avances científicos y tecnológicos. La Cirugía Ortopédica y Traumatología es una rama desgajada de la Cirugía General y los comienzos de aquella son la historia de esta. La cirugía inicialmente fue considerada como una mera acción manual, de ahí el origen etimológico de la palabra (keir: mano; ergon: obra; keirourgeia: trabajo manual), es decir, la realización de operaciones hechas con la mano o con instrumentos manuales con la finalidad de curar ciertas dolencias. La cirugía tuvo un pasado de cierta importancia entre los siglos XII y XV de la Edad Media. Los cirujanos medievales de la escuela italiana llegaron a practicar técnicas antisépticas y los cirujanos franceses del siglo XIV, en particular Guy de Chauliac, utilizaron incluso un método de anestesia. El progreso quirúrgico alcanzó esplendor en el Renacimiento, merced al avance de la Anatomía, donde destacó Vesalio en la Universidad de Padua. Fue durante la Ilustración (mediados del siglo XVIII) cuando la cirugía basó...

Información del Libro

Número de páginas 342

Autor:

  • Alejandro Lizaur Utrilla
  • Fernando Anacleto López Prats

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.0

50 Reseñas Totales


Más libros de la categoría Medicina

Cerebro y ejercicio

Libro Cerebro y ejercicio

El ejercicio físico produce beneficios indudables en todo el organismo, en nuestra salud y, por supuesto, en el cerebro. Sin embargo, en la última década han pasado relativamente desapercibidos numerosos avances neurocientíficos que señalan qué tipo de ejercicio es bueno para según qué aspectos; que la intensidad del ejercicio es un factor crucial para obtener resultados concretos; cuáles son las áreas cerebrales que se ven beneficiadas por el ejercicio moderado o vigoroso, así como los últimos avances sobre el efecto que tiene en la depresión, la ansiedad, la cognición, el...

Propedéutica

Libro Propedéutica

Propedéutica: el acceso inicial a clínica en odontología 11, 2ª edición, está dirigida fundamentalmente a estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista, y de posgrado de cualquier especialización del área odontológica, con la finalidad de proporcionar los conocimientos necesarios para el dominio del diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías bucales, así como el respaldo y apoyo invaluable a odontólogos en sus funciones, para fortalecer y recuperar técnicas que pudieran estar olvidadas. Esta obra está dividida en 18 capítulos que tratan temas de historia...

La obesidad como entidad pluripatológica

Libro La obesidad como entidad pluripatológica

Concepto. Índice de masa corporal. Epidemiología. Medición de grasa corporal. Cuantificación de la obesidad abdominal. Clasificación etiopatológica. Sistemas neurohormonales implicados en la regulación del apetito. El lugar del sistema endocannabinoide. La ratio anandamida/oleiletanolamida en la regulación del peso. Fisiopatología de la obesidad primaria. Obesidad y patologías metabólicas asociadas. Obesidad y función cardiopulmonar. Obesidad e insuficiencia venosa. Obesidad y neoplasia. Otros cánceres. Obesidad y aparato locomotor. Evaluación del paciente obeso. Bibliografía.

MÉDICO QUIRÚRGICA

Libro MÉDICO QUIRÚRGICA

Esta serie de manuales tiene por objeto recopilar la teoría más relevante y describir las técnicas y procedimientos más usuales para la práctica actual de la profesión de Enfermería. Será útil tanto para los profesionales de Enfermería como para los estudiantes y docentes. El presente volumen comprende los siguientes capítulos: CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA. CAPÍTULO 2. EL DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO. CAPÍTULO 3. ASEPSIA DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN. CAPÍTULO 4. TRASLADO Y UBICACIÓN DEL PACIENTE QUIRÚRGICO. CAPÍTULO 5. RIESGOS EN UN QUIRÓFANO. CAPÍTULO 6....

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas