Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Historia de la estética II

Sinopsis del Libro

Libro Historia de la estética II

Volumen segundo de la Historia de la estética de W. Tatarkiewicz. Las corrientes culturales y artísticas , orientales y occidentales, hasta la época de Dante. Incluye en versión bilingüe una extensa antología de los textos originales en que la obra se basa.

Información del Libro

Número de páginas 320

Autor:

  • Wladyslaw Tatarkiewicz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.2

92 Reseñas Totales


Biografía de Wladyslaw Tatarkiewicz

Wladyslaw Tatarkiewicz (1886-1980) fue un destacado filósofo, historiador del arte y crítico de arte polaco, conocido por su contribución a la filosofía estética y su exploración del concepto del arte y la belleza. Nacido en Varsovia, comenzó su educación en la Universidad de Varsovia, donde se interesó por la filosofía, la historia y el arte.

Tras completar sus estudios, Tatarkiewicz obtuvo su doctorado en filosofía en 1910. En sus primeras obras, se enfocó en la influencia de la estética en la vida cotidiana y se destacó por su análisis crítico del arte contemporáneo. Durante este período, también se interesó en la relación entre arte y política, lo que lo llevó a ser un defensor del arte libre de influencias externas.

Uno de los aportes más significativos de Tatarkiewicz fue su obra titulada “Historia de la estética”, que abarca la evolución del pensamiento estético desde la antigüedad hasta el siglo XX. En este texto, explora las ideas de importantes filósofos y teóricos del arte, tales como Platón, Aristóteles, Kant y Heidegger, analizando cómo sus teorías han influido en la percepción del arte a lo largo de la historia. Este trabajo se considera fundamental en el campo de la estética, ya que proporciona un marco comprensible para el estudio de la teoría del arte y su evolución.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Tatarkiewicz se exilió en Francia, donde continuó su investigación y escritura. A pesar de las dificultades de la guerra y el desplazamiento forzado, mantuvo un compromiso firme con sus principios filosóficos y educativos. En Francia, también colaboró con varios intelectuales europeos, lo que enriqueció su perspectiva sobre el arte y la filosofía.

En 1946, regresó a Polonia, donde asumió un papel activo en la vida académica y cultural del país. Fue profesor en varias universidades, especialmente en la Universidad de Varsovia, y contribuyó significativamente a la educación de nuevas generaciones de pensadores y artistas. Su enfoque pedagógico se centró en la importancia de cultivar un pensamiento crítico y abierto hacia el arte y la cultura.

A lo largo de su vida, Tatarkiewicz publicó numerosas obras y artículos, abordando temas como la definición del arte, la naturaleza de la belleza y la función del crítico de arte. Su influencia se extendió más allá de Polonia, y su trabajo fue reconocido internacionalmente, siendo traducido a varios idiomas. Su enfoque analítico y su capacidad para articular conceptos complejos de manera accesible lo convirtieron en una figura respetada dentro de la comunidad filosófica.

Aparte de su labor académica, Tatarkiewicz tuvo un profundo interés por la literatura. Escribió ensayos y críticas sobre obras de autores polacos y extranjeros, ofreciendo una visión detallada y perspicaz de la relación entre la literatura y el arte visual. Además, fue un ferviente defensor de la libertad de expresión en el arte, argumentando que el arte debería ser un espacio de exploración y cuestionamiento, libre de censura.

La obra de Tatarkiewicz sigue siendo un referente en el estudio de la estética y la crítica de arte. Su capacidad para conectar diferentes disciplinas y su enfoque multidimensional han dejado una huella duradera en el pensamiento filosófico contemporáneo. A lo largo de su vida, recibió varios premios y reconocimientos por sus contribuciones al campo de la filosofía y la crítica del arte.

Wladyslaw Tatarkiewicz falleció en 1980, dejando un legado significativo que continúa inspirando a filósofos, artistas y críticos hasta el día de hoy. Su vida y obra son un testimonio del poder del arte y la filosofía para enriquecer nuestras vidas y expandir nuestra comprensión del mundo que nos rodea.

Más libros de la categoría Historia

¿Dónde está mi moneda?

Libro ¿Dónde está mi moneda?

La versión oficial habla del hundimiento de la Armada Invencible, los elementos, una Reina Isabel ambiciosa, un Felipe II enamoradizo y atontado, un héroe como el pirata Drake. Del final de la hegemonía naval y militar de los españoles. En parte, cierto. En parte, falso. Pero las peores mentiras son las que tienen parte de verdad. Por tanto embuste histórico. Monumental. La realidad es que tan solo un año después del episodio, Inglaterra fracasó, igualmente, en el intento de conquistar España desembarcando un ejército colosal desde Lisboa, ¡con la expedición más grande, en...

Servidumbres y serventias/ Servitude and Servants

Libro Servidumbres y serventias/ Servitude and Servants

Entre las diversas instituciones y figuras jurdicas que presentan un carcter especialmente problemtico en el mbito jurdico-civil gallego, se encuentran las servidumbres y serventas.Al anlisis crtico de la actual regulacin que de tales derechos reales ha sido realizada por el legislador gallego -recogida en la vigente Ley deDerecho civil de Galicia (LDCG), de 1995-, as como tambin al de algunas importantes resoluciones jurisprudenciales dictadas por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia en relacin a diversas cuestiones prcticas, complejas y controvertidas, que se han ido planteando en...

Afrotopía

Libro Afrotopía

Considerado como uno de los grandes intelectuales que mueven África, Felwine Sarr revela a través de su ensayo Afrotopía un nuevo proyecto para el continente. Según Sarr, África no tiene que alcanzar a nadie, no tiene que imitar a nadie. Necesita lograr su descolonización a través de un encuentro fecundo consigo misma. Debe abstenerse de ese infantilismo con el que las naciones se miden para ver quién ha acumulado más riquezas, aparatos tecnológicos, sensaciones fuertes, sin plantearse que esta irresponsable carrera pone en peligro las condiciones sociales y naturales de la vida...

1936, Regulares. Diario en el campo de batalla

Libro 1936, Regulares. Diario en el campo de batalla

1936, en plena Guerra Civil. El Alferez provisional Jaen nos relata en su diario, desde las mismas trincheras, todo lo que ocurre desde el inicio de la contienda a las tropas de Regulares. Batallas, victorias, detalles, estrategias militares... Un autentico documento que nos lleva como si de un viaje en el tiempo se tratara, a aquella Espana en guerra y nos hace comprobar el horror que vivieron todos los espanoles. Todos los datos, nombres, fechas y lugares que aparecen en este libro son ABSOLUTAMENTE REALES IMPRESCINDIBLE EN SU COLECCION."

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas