Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

La Literatura universal en 100 preguntas

Sinopsis del Libro

Libro La Literatura universal en 100 preguntas

Descubra los movimientos, obras y autores fundamentales del patrimonio literario de la humanidad. Aprenda a distinguir épocas y estilos, conozca la esencia de los textos más representativos de manera entretenida y rigurosa, aprenda a disfrutar y comprender mejor las obras que interpretan el mundo que nos rodea. Una completa panorámica del tesoro cultural de las letras universales. ¿Qué tiene que ver el vino con el nacimiento del teatro? ¿Qué nos enseña El Libro de los muertos, monumento de la literatura egipcia? ¿Cuándo nace la bohemia? ¿Qué sabemos de la literatura japonesa? ¿Qué historia cuentan los escritores de la Generación perdida? ¿Qué personajes femeninos de la literatura universal es necesario conocer? ¿Por qué están vigentes todavía los temas de las obras de Shakespeare? ¿A qué llamamos novela gótica? ¿Quiénes son los escritores con más luces de la literatura europea del siglo XVIII? ¿Cuáles son las grandes obras de la literatura juvenil? ¿Qué nuevas formas literarias inventa la literatura más actual?

Información del Libro

Número de páginas 352

Autor:

  • Felipe Díaz Pardo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.0

68 Reseñas Totales


Biografía de Felipe Díaz Pardo

Felipe Díaz Pardo (1924-2012) fue un destacado artista, arquitecto y promotor cultural chileno, conocido por su profundo compromiso con la identidad y el patrimonio cultural de su país. Nacido en una familia con antecedentes artísticos, desde muy joven mostró un gran interés por el arte y la cultura, lo que lo llevó a estudiar arquitectura en la Universidad de Chile. Sin embargo, su pasión por el arte lo llevó a explorar diversas disciplinas, incluyendo la pintura, la cerámica y la escultura.

Una de las contribuciones más significativas de Díaz Pardo fue su papel en la promoción y difusión del artesanía chilena. En 1960, fundó el Centro de Arte Aplicado en la ciudad de Santiago, donde se dedicó a la enseñanza y la promoción de las tradiciones artesanales de Chile. A través de este centro, buscaba rescatar técnicas y conocimientos ancestrales que estaban en peligro de extinción, fomentando un sentido de orgullo y pertenencia en las comunidades artesanales.

En la década de 1970, Díaz Pardo se trasladó a la Región del Biobío, donde continuó su labor de difusión cultural. Allí, estableció la Fábrica de Cerámica de El Manzano, un proyecto que combinaba la producción de cerámica con la formación de artesanos locales. Esta iniciativa no solo generó empleo en la región, sino que también contribuyó a la revitalización de técnicas de cerámica tradicionales, creando piezas que fusionaban la creatividad contemporánea con la herencia cultural chilena.

La obra de Felipe Díaz Pardo se caracterizó por su enfoque en la identidad chilena. A través de su arte, buscó representar la riqueza cultural y la diversidad del país, destacando elementos de la vida cotidiana, la naturaleza y las tradiciones populares. Sus obras reflejan una profunda conexión con el territorio chileno y una admiración por la riqueza de su cultura.

Díaz Pardo también estuvo involucrado en la educación artística, dando clases y talleres en diversas instituciones. Su labor como docente inspiró a muchas generaciones de artistas y artesanos, quienes han continuado su legado en la búsqueda de un arte auténticamente chileno. A lo largo de su vida, participó en numerosas exposiciones, tanto en Chile como en el extranjero, donde su obra fue reconocida y premiada.

En 1990, Díaz Pardo fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Visuales, un reconocimiento que validó su aporte al mundo del arte en Chile. Este premio no solo celebró su trayectoria como artista, sino que también enfatizó su compromiso con la cultura y el patrimonio nacional.

Felipe Díaz Pardo dejó un legado imborrable en el ámbito artístico y cultural de Chile. Su trabajo continúa inspirando a nuevos artistas y artesanos, quienes encuentran en su obra un modelo de cómo el arte puede ser un vehículo de expresión y resistencia cultural. A través de su vida y su trabajo, Díaz Pardo se convirtió en un símbolo de la búsqueda de la identidad chilena, un puente entre el pasado y el presente que sigue vivo en la memoria de quienes aprecian la riqueza de su cultura.

Su legado perdura también a través de la Fundación Felipe Díaz Pardo, creada para continuar su labor en la promoción del arte y la cultura en Chile. Este esfuerzo busca mantener viva su visión de un país donde el arte y la identidad cultural sean valorados y preservados para las futuras generaciones.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Thomas Merton

Libro Thomas Merton

El presente volumen cifra su interés en el análisis riguroso de la poesía completa de Thomas Merton, autor de numerosos libros en prosa y en verso que han sido traducidos a más de veinte idiomas. En la actualidad su obra sigue conservando un mensaje crucial para la humanidad, la necesidad de una revolución lingüística y espiritual en un mundo sometido a la tiranía planetaria de la tecnociencia y despojado del ’mundus imaginalis’.

Las penas del guardador de rebaños

Libro Las penas del guardador de rebaños

De manera crítica y exhaustivamente documentada, José Javier Villarreal desarrolla el poderoso influjo estilístico que tuvo La fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora, en las herederas de su género. Plantea que, así como se ha convenido en considerar a el Quijote como el inicio de la novela moderna, se puede sostener que el Polifemo lo es a su vez para el caso de la poesía; que en él se halla la raíz fundacional de las prácticas y preocupaciones de la lírica que se produce hoy en día, a todo lo largo y ancho del territorio de lengua española.

POETA Y MAR

Libro POETA Y MAR

Componen este libro seis ensayos que se ocupan de examinar el tratamiento del mar en diferentes periodos de la literatura española y en autores concretos en cuyas obras el mar ha adquirido especial relevancia y significado. El recorrido abarca desde las cantigas galaico-portuguesas a la poesía contemporánea e indaga en seis visiones sobre la conceptualización del mar en la literatura hispánica, tomando como referencia central la importancia del mar en uno de los libros centrales de Juan Ramón Jiménez: Diario de un poeta recién casado.

Los refugiados

Libro Los refugiados

De la producción menos conocida de Arthur Conan Doyle, su narrativa histórica (que el autor anteponía a las historias de Sherlock Holmes que le dieron fama universal), Valdemar ha publicado hasta el momento La Compañía Blanca, Sir Nigel, y, en esta misma colección, las dos series de relatos dedicadas al brigadier de las tropas napoleónicas Gerard. Con Los refugiados, que se inicia en la Francia de Luis XIV y finaliza en el Canadá colonial, Conan Doyle pretendía novelar, mediante la peripecia particular de una familia hugonote, el destino de los miles de hugonotes que tuvieron que...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas