Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

La revolución teórica de Marx

Sinopsis del Libro

Libro La revolución teórica de Marx

Casi todos los textos que constituyen este libro nacieron de una coyuntura: la reflexión sobre la obra de Marx, la respuesta a una crítica o a objeciones. “Son los testigos –dice el autor– de una experiencia singular: la investigación del pensamiento filosófico de Marx, indispensable para liberarnos del callejón sin salida teórico en el que la historia nos había confinado.” En fin, las tesis del autor están dirigidas contra dos falsas interpretaciones de la teoría de Marx: la interpretación dogmática y la interpretación oportunista. Para Althusser, la teoría marxiana no es ni un dogma ni una ideología idealista, es una ciencia. Y, por lo tanto, debe ser tratada científicamente, con rigor y precisión.

Información del Libro

Número de páginas 206

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.5

16 Reseñas Totales


Biografía de Louis Althusser

Louis Althusser (1918-1990) fue un filósofo y teórico político francés, conocido por su trabajo en la teoría marxista y por sus influencias en la filosofía contemporánea. Nacido en Argelia, en el seno de una familia de origen francés, Althusser se trasladó a París en 1939 para continuar sus estudios. Su vida estuvo marcada por la revolución política y social del siglo XX, lo cual influyó profundamente en su pensamiento y en su producción intelectual.

Althusser se unió al Partido Comunista Francés en 1948, donde su militancia política estuvo acompañada de una intensa actividad académica. A lo largo de su vida, su obra se caracterizó por un enfoque crítico del marxismo tradicional, al cual intentó reinterpretar a la luz del estructuralismo, una corriente que dominaba la filosofía y la teoría social en esa época. Su libro más influyente, “Para leer el Capital”, publicado en 1965, es un análisis complejo y riguroso de la obra de Karl Marx, en el que introduce conceptos como el de “interpelación” y “estructuras ideológicas”, que se volverían fundamentales en el desarrollo del pensamiento crítico posterior.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Althusser es su rechazo a la interpretación humanista del marxismo. Para él, la ideología no es solo un conjunto de ideas erróneas, sino que desempeña un papel fundamental en la constitución de la realidad social. En este sentido, Althusser argumenta que la ideología es la forma en que los individuos se relacionan con su mundo social y político, un concepto que ha tenido un profundo impacto en campos como la teoría crítica, la sociología y los estudios culturales.

En 1970, Althusser publicó “Le tournant de la philosophie”, un texto en el que reflexiona sobre el papel de la filosofía en el socialismo y presenta su idea de que la filosofía debe ser vista como una práctica crítica y no solo como una teorización abstracta. A lo largo de su carrera, Althusser también se dedicó a la enseñanza en la École Normale Supérieure, donde influyó en una generación de intelectuales que buscaron desarrollar y expandir sus ideas.

Sin embargo, la vida personal de Althusser estuvo marcada por numerosas dificultades. En 1980, su salud mental comenzó a deteriorarse, lo que lo llevó a ser internado en múltiples ocasiones. En un trágico episodio, durante una crisis, mató a su esposa, lo que lo llevó a un profundo estado de depresión y aislamiento. A pesar de estos eventos oscuros en su vida personal, su legado intelectual sigue siendo objeto de estudio y debate en el ámbito académico.

En resumen, la obra de Louis Althusser ha dejado una huella indeleble en la teoría marxista y en la filosofía contemporánea. Su enfoque innovador hacia la ideología y su interpretación del marxismo como una teoría de las estructuras sociales han sido fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico. Althusser es recordado no solo por sus contribuciones teóricas, sino también por su capacidad para desafiar las normas establecidas y por su comprometida lucha política a lo largo de su vida.

Otros libros de Louis Althusser

Para una crítica de la práctica teórica

Libro Para una crítica de la práctica teórica

En el curso de la primavera de 1972, el filósofo comunista inglés John Lewis consagró, en la revista del Partido Comunista británico, Marxism Today, dos artículos al “caso Althusser”. Diagnóstico: “dogmatismo agudo”. Pronóstico: “el enfermo no subsistirá demasiado tiempo”. El punto de ataque es el humanismo. Para John Lewis no existe ningún problema: la filosofía marxista es humanista. “El hombre hace la historia”. El hombre hace la historia “trascendiendo” la historia. “El hombre sólo conoce lo que él hace”. “La tesis de Althusser sobre la ruptura...

Más libros de la categoría Filosofía

Retroceso, retorno y paso atrás en la filosofía

Libro Retroceso, retorno y paso atrás en la filosofía

Se piensa usualmente que los diferentes movimientos de la historia de la filosofía progresan cronológicamente de una manera lineal e irreversible, en la que los anteriores estadios son superados por los que les siguen desde los antiguos griegos hasta el día de hoy. Esta representación corriente del acontecer histórico del pensamiento reside en una concepción equivocada tanto de la historia como del tiempo, desvirtuada por el quehacer propiamente filosófico en sus diversas manifestaciones históricas. En estas se destaca un movimiento inverso o contramovimiento cuyo avance hacia atrás...

Utilitarismo clásico en la teoría política contemporánea

Libro Utilitarismo clásico en la teoría política contemporánea

En esta obra se analizan los planteamientos de la teoría política contemporánea y la importancia actual del utilitarismo, corriente de pensamiento que ahonda en las categorías placer, dolor y felicidad. Para ello se contrastan aspectos que han sido atribuidos al pensamiento utilitarista clásico, con el fin de descifrar qué tan grande es la deuda que tienen los filósofos contemporáneos con Jeremy Bentham y John Stuart Mill, pensadores del utilitarismo del siglo XIX. En ese orden de ideas, la obra hace un rastreo de los antecedentes conceptuales del utilitarismo, es decir, cómo fueron...

Ser posmoderno

Libro Ser posmoderno

El autor analiza el modelo de producción cultural contemporánea denominado "posmodernidad" que actúa bajo las premisas del capitalismo financiero. Así, algunas de las manifestaciones más sobresalientes de esta fase de posmodernidad pasan por el beneficio instaurado como principio único de la economía, la implantación de la especulación como cultura, la elasticidad absoluta del precio —ya nada vale nada, solo cuesta algo, provisionalmente—, y la primacía de lo anímico sobre lo racional, no solo en lo cultural sino también en la política. Estos cuatro discursos del imaginario...

Miguel Abensour: La democracia contra el Estado

Libro Miguel Abensour: La democracia contra el Estado

«La democracia o es antiestática o no lo es», afirmaba Miguel Abensour. En sus obras, el filósofo francés concibe la utopía y la democracia como elementos cruciales para abordar de forma actualizada la comprensión de los movimientos sociales emergentes –que se muestran justamente en clave de irrupción y con voluntad de permanencia–. En éstos, según propone la obra abensouriana, se da una clara politización de la sociedad civil que se concretiza en la toma de palabra y en la acción originaria. El libro de Jordi Riba nos explica cómo la democracia según Abensour no es un...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas