Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

La risa y el llanto

Sinopsis del Libro

Libro La risa y el llanto

La antropología filosófica de Helmuth Plessner merece actualmente una atención renovada. Su concepto de «posicionalidad», que introduce como categoría unitaria de los seres vivos, intenta resolver el dualismo antropológico de alma y cuerpo. Caracterizada por esta posición excéntrica, la identidad humana es especialmente compleja: el hombre se relaciona tanto con el mundo externo como con el interno, se tiene a sí mismo y es sí mismo. Sólo en esa no coincidencia y distancia consigo mismo, puede verse el hombre a sí mismo y su situación en el mundo. El presente libro desarrolla esta concepción, hallando para ella una fecunda aplicación práctica. La risa y el llanto forman parte de las posibilidades miméticas del hombre ante los desafíos que le plantea su condición excéntrica. El análisis de sus opuestas formas expresivas revela ambos fenómenos como respuestas a situaciones-límite del comportamiento humano.

Información del Libro

Subtitulo : investigación sobre los límites del comportamiento humano

Número de páginas 173

Autor:

  • Helmuth Plessner

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.4

57 Reseñas Totales


Biografía de Helmuth Plessner

Helmuth Plessner nació el 4 de septiembre de 1892 en Wiesbaden, Alemania, y falleció el 12 de diciembre de 1985 en Göttingen. Fue un filósofo, sociólogo y teórico de la cultura alemán, conocido por su trabajo en el campo de la teoría social y la filosofía de la vida. Plessner es considerado uno de los principales representantes de la Fenomenología y la Sociología del Conocimiento, así como uno de los fundadores de la filosofía de la vida en Alemania.

Plessner creció en una familia judía, pero su educación se realizó en un ambiente laico. Ingresó a la Universidad de Fráncfort en 1911, donde estudió ciencias naturales, filosofía y psicología. La Primera Guerra Mundial interrumpió su formación, y fue llamado al servicio militar, donde experimentó el horror de la guerra, una experiencia que impactaría significativamente su pensamiento posterior.

Después de la guerra, Plessner continuó sus estudios y se doctoró en 1921 con una tesis sobre la categoría de lo orgánico en el pensamiento filosófico. Su primer trabajo importante, “La categoría del hombre”, publicado en 1928, es un análisis que combina filosofía, biología y sociología. En esta obra, Plessner introduce el concepto de “posicionalidad”, que describe cómo los seres humanos, a diferencia de otros seres vivos, son conscientes de su existencia y de su relación con el mundo. Esta idea se centra en la interdependencia del ser humano con el entorno y ha sido influyente en la comprensión de la subjetividad.

En la década de 1930, Plessner se trasladó a los Países Bajos debido a la creciente amenaza del nazismo en Alemania. Allí, continuó su trabajo académico y se convirtió en un destacado intelectual exiliado. Durante este período, sus estudios se centraron en la sociología y la teoría de la cultura, contribuyendo a la discusión sobre el papel del individuo en la sociedad y la naturaleza de la existencia humana.

Una de las contribuciones más significativas de Plessner es su teoría de la “moralidad de la distancia”, que establece que la percepción de uno mismo y de los otros es mediada por la distancia social y cultural. En su obra, “El hombre y su posición en el mundo”, Plessner argumenta que los seres humanos son seres de intencionalidad y que su existencia se construye en la intersección de lo biológico, lo social y lo cultural.

A pesar de sus éxitos académicos, la llegada del nazismo lo obligó a abandonar Alemania, y finalmente se estableció en la ciudad de Göttingen, donde continuó su carrera como profesor y pensador. Su trabajo se volvió cada vez más interdisicplinario; en su obra final, “La lógica de lo vivido”, Plessner explora el significado de la vida y la experiencia humana desde una perspectiva filosófica y psicoanalítica.

Plessner también fue un defensor del humanismo y se opuso a las tendencias totalitarias de su tiempo, argumentando que el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad en la sociedad es esencial para la convivencia. Su pensamiento ha influido no solo en la filosofía y la sociología, sino también en la psicología y la teoría cultural.

En su vida personal, Plessner se casó con su esposa, una maestra de música, y tuvo tres hijos. A lo largo de su vida, mantuvo un compromiso con el estudio y el pensamiento crítico, lo que lo llevó a ser reconocido como una figura importante en la filosofía alemana del siglo XX.

Helmuth Plessner dejó un legado que sigue siendo relevante en el contexto contemporáneo. Su enfoque en la ontología y la fenomenología humanas, así como su crítica a la modernidad, invitan a la reflexión sobre la condición humana y la sociedad. Su obra ha sido redescubierta en las últimas décadas, y su influencia perdura en varias disciplinas académicas.

Fuente: Obras de Helmuth Plessner y estudios sobre su filosofía.

Más libros de la categoría Filosofía

La filosofía de Michel Foucault: edición ampliada y actualizada

Libro La filosofía de Michel Foucault: edición ampliada y actualizada

Michel Foucault irrumpió en la cultura como moda. Pero hoy integra la galería de los clásicos: sus reflexiones, sus problemáticas y sus métodos traspasan las paredes de la filosofía y llegan a disciplinas sociales, humanísticas, artísticas, naturales y hasta formales. Esta obra procura un panorama de su obra con cierta sistematicidad y una especie de apertura a sus categorías fundamentales, tratando de ofrecer un mapa general de la obra de Foucault.

Violencia doméstica contra las mujeres en la prensa escrita

Libro Violencia doméstica contra las mujeres en la prensa escrita

Esta obra recoge los resultados de un estudio realizado por el Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha. El objetivo principal ha sido analizar el tratamiento que la prensa escrita ofreció durante el año 2004 sobre el problema de la violencia doméstica contra las mujeres. Se ha realizado un estudio mixto basado en técnicas cualitativas y cuantitativas para la recogida y análisis de las noticias relacionadas con el problema de la violencia doméstica contra las mujeres publicadas durante este periodo, tanto en diarios regionales como en diarios estatales. ...

El pequeño libro de filosofía

Libro El pequeño libro de filosofía

¿Para qué sirve la filosofía? ¿A qué preguntas nos da respuesta? ¿Quiénes somos realmente? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo debemos vivir? En este conciso y certero libro, Robert C. Solomon responde a estas y a otras preguntas relacionadas con la ética, la metafísica, la espiritualidad, la conciencia, la verdad, el conocimiento, la felicidad, el sentido de la vida... Y lo hace con la ayuda de los grandes pensadores y movimientos filosóficos de todos los tiempos, desde Sócrates a Sartre, pasando por Aristóteles, Confucio, el budismo, Descartes... Los grandes temas de la...

Gloria Anzaldúa: Poscolonialidad y feminismo

Libro Gloria Anzaldúa: Poscolonialidad y feminismo

Gloria Anzaldúa (1942-2004) escribió durante toda su vida con la convicción de que había que pensar qué significaba vivir en la frontera: la de Estados Unidos y México, la de ser lesbiana y mestiza. El estar atravesada entre dos formas de vida y de pertenencia la condujo a hacerse cargo del modo en que la construcción histórica, política y social de la soberanía estatal y de la identidad nacional configuran heridas en los cuerpos. En este sentido, su trabajo ha sido fuente de inspiración en los estudios poscoloniales y feministas al aportar un marco de comprensión que da cuenta de ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas