Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Los mitos de la historia argentina 4

Sinopsis del Libro

Libro Los mitos de la historia argentina 4

Pocos procesos de la historia argentina despiertan tanto interés, local e internacional, como el que marca los orígenes, consolidación y perdurabilidad del peronismo. Es seguramente uno de los fenómenos históricos más particulares en América latina y el mundo, y que despierta mayores polémicas, rodeadas aún por pasiones y interpretaciones cruzadas, a favor y en contra. Este libro recorre el apasionante período de 1943 a 1955, para develar los aspectos controversiales del movimiento político fundado por Juan Domingo Perón, las transformaciones que impulsó en el país durante sus primeros gobiernos, y la personalidad y la acción de su líder y de la figura mítica por excelencia de esta etapa: Evita, la mujer ?más amada y más odiada? de la historia argentina.

Información del Libro

Número de páginas 505

Autor:

  • Felipe Pigna

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.9

80 Reseñas Totales


Biografía de Felipe Pigna

Felipe Pigna es un destacado historiador, escritor y divulgador argentino, conocido por su enfoque accesible y crítico sobre la historia de Argentina y América Latina. Nació el 24 de octubre de 1946 en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia con marcada tradición en las letras y la educación. Desde joven mostró un gran interés por la historia, la literatura y la enseñanza, características que lo definirían a lo largo de su carrera.

Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde se formó en las disciplinas de Historia y Sociología. Su pasión por la historia lo llevó a investigar a fondo diversas temáticas, particularmente la historia política y social de su país. A lo largo de los años, Pigna se ha convertido en una figura influyente en el campo de la historiografía argentina, gracias a su capacidad para hacer accesibles temas complejos a un público amplio.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Pigna es su enfoque crítico hacia las versiones tradicionales de la historia. A menudo desafía los relatos hegemónicos, ofreciendo nuevas perspectivas que incluyen las voces de sectores marginados y olvidados de la historia argentina. Su obra está marcada por un interés en desentrañar las verdades ocultas detrás de los hechos históricos y por rescatar las historias de aquellos que han sido silenciados.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La Historia" , que es un compendio que busca abarcar la historia argentina de manera integral y accesible, y "Los mitos de la historia argentina", donde Pigna se ocupa de desmitificar ciertos relatos populares sobre figuras y eventos de la historia nacional. En este último, Pigna sostiene que es fundamental cuestionar los relatos oficiales y explorar las múltiples aristas de la historia.

Además de su labor como escritor, Felipe Pigna ha sido un activo divulgador de la historia en medios masivos de comunicación. Ha participado en diversos programas de televisión y radio, donde ha compartido su conocimiento de manera didáctica. Su carisma y habilidad para comunicar han atraído a un amplio público, convirtiéndolo en uno de los historiadores más reconocibles de Argentina.

Pigna también ha incursionado en el ámbito académico, participando de conferencias, seminarios y talleres sobre historia y educación. Su compromiso con la enseñanza lo ha llevado a colaborar en la formación de docentes, enfatizando la importancia de una educación crítica y reflexiva en la enseñanza de la historia.

A lo largo de su trayectoria, ha recibido numerosos reconocimientos y premios que resaltan su contribución al campo de la historiografía y la educación. Su visión de la historia como un campo en constante construcción y reinterpretación ha inspirado a nuevas generaciones de historiadores y estudiantes.

Además, su obra ha sido traducida a varios idiomas, lo que ha permitido que su enfoque y perspectiva sobre la historia argentina trasciendan fronteras. Felipe Pigna ha demostrado que la historia no solo es un conjunto de fechas y nombres, sino una narración viva que refleja las luchas, esperanzas y sueños de los pueblos.

En el contexto actual, donde el revisionismo histórico cobra cada vez más relevancia, el trabajo de Pigna se torna fundamental. Su insistencia en la importancia de recordar y reinterpretar la historia para entender el presente es un componente esencial de su legado. Con su estilo ameno y su pasión por la historia, Felipe Pigna continúa siendo una voz influyente en el panorama cultural argentino.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

De los Andes hasta para

Libro De los Andes hasta para

Las notas que siguen, tomadas de mi diario de viaje, se refieren a los principales episodios de un recorrido realizado en 1886-1887, a través del continente sudamericano, del Pacífico al Atlántico, de la costa del Perú a la desembocadura del río Amazonas. Me fue posible culminar exitosamente una empresa que, en razón de mi absoluto aislamiento, ofrecía pocas posibilidades de éxito. Quizás incluso la situación misma de un europeo librado a sus solos recursos, sin otros compañeros que los indígenas reclutados en el recorrido, constituye si no el mérito, al menos la originalidad de...

Las tres culturas

Libro Las tres culturas

An lisis de la relaci n llena de tensiones entre ciencias naturales, literatura y sociolog a en tres fuentes culturales: Francia (primitivo positivismo, literatura y sociolog a a fines de siglo XX); Inglaterra (John Stuart Mill, Beatris Webb, la novela ut pica como sustituto de la sociolog a: H. G. Wells y la critica literaria en los siglos XIX y XX) y Alemania (W. H. Riehl, contradicci n entre poes a y literatura, sociolog a y ciencia de la historia), cuyo resultado trasciende los l mites de tiempo y espacio.

¿Unos meses cambiarán nuestra manera de consumir?

Libro ¿Unos meses cambiarán nuestra manera de consumir?

"Hay virus que contaminan, pero este tiene la enorme virtud de descontaminar y descontaminarnos. Nos dimos cuenta de que muchas cosas que hacemos son innecesarias y podemos suprimirlas de nuestra cotidianidad. Hemos visto cómo lo más común y silencioso de nuestro gasto es quizás más importante que todo lo que pensábamos que era valioso. Ahora, pasamos de 'jugar a las escondidas', a 'jugar a la lleva', donde debemos evitar que nos toquen y esto le dará forma al nuevo mercado y a los escenarios que pueden plantearse".

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas