Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Mestizaje y criollismo en la literatura de la Nueva España del siglo XVI

Sinopsis del Libro

Libro Mestizaje y criollismo en la literatura de la Nueva España del siglo XVI

Mestizaje y criollismo en la literatura de la Nueva España del siglo XVI es un estudio de los cambios en el idioma y la literatura castellana y náhuatl a causa del proceso de expansión hispánica en el Anáhuac. Según el autor, los cambios en el hombre de esa época conllevan implícitamente a cambios no sólo de pensamiento, sino otros provocados por la transculturación (consecuencia directa del contacto con pueblos de otras lenguas). Para estudiar este proceso se basó especialmente en autores novohispanos por medio de un análisis y comparación de textos de los pueblos originarios de México con los testimonios españoles del mismo periodo.

Información del Libro

Número de páginas 339

Autor:

  • Rafael Bernal

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.4

21 Reseñas Totales


Biografía de Rafael Bernal

Rafael Bernal fue un destacado escritor y poeta mexicano, conocido principalmente por su obra literaria que abarca diversos géneros, incluyendo la novela, el ensayo y la poesía. Nació en la Ciudad de México en 1915 en el seno de una familia de origen español, lo que influyó en su formación cultural y literaria. Desde joven, Bernal mostró un gran interés por la literatura y comenzó a escribir a una edad temprana.

Uno de los aspectos más interesantes de la vida de Bernal es su trayectoria académica. Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también se empapó de la rica tradición literaria que el país ofrecía en ese tiempo. Durante su tiempo en la universidad, Bernal se relacionó con un grupo de intelectuales y artistas que lo influenciarían a lo largo de su carrera.

Rafael Bernal es especialmente conocido por su novela “El complot mongol”, publicada en 1973. Esta obra es considerada un hito en la literatura policial mexicana y ha sido aclamada tanto por la crítica como por el público. La novela combina elementos de la novela negra con un contexto histórico que refleja la realidad política y social de México en esas épocas. Su trama intrigante gira en torno a una conspiración que involucra a poderes extranjeros y agentes secretos, llevando al lector a través de un emocionante viaje lleno de intriga y giros inesperados.

La obra de Bernal no se limita solo a la novela; también escribió poesía y ensayos. Su estilo literario es conocido por su ironía y su capacidad para capturar la esencia de la vida mexicana. En la poesía, Bernal exploró temas como el amor, la soledad y la identidad, utilizando un lenguaje rico y evocador que resonó con muchos lectores.

En su carrera, Bernal recibió varios premios y reconocimientos, lo que consolidó su lugar en la literatura mexicana. Aparte de su labor como escritor, también se desempeñó como traductor y editor, lo que le permitió interactuar con diferentes corrientes literarias y ampliar su horizonte creativo. Su trabajo como traductor le facilitó la inmersión en obras de autores internacionales, lo que influyó en su propio estilo y en su enfoque hacia la creación literaria.

A lo largo de su vida, Rafael Bernal también se interesó por cuestiones políticas y sociales. Participó en movimientos culturales y en debates literarios, defendiendo la importancia de la literatura como un medio para abordar problemáticas relevantes en la sociedad mexicana. Su compromiso con la realidad social se refleja en sus obras, donde critica las injusticias y aborda las contradicciones del país.

A pesar de su éxito, Bernal mantuvo una postura humilde y una actitud crítica hacia su trabajo. Nunca dejó de explorar nuevas formas de expresión y de desafiarse a sí mismo como escritor. Su legado literario continúa influyendo en las nuevas generaciones de autores mexicanos, quienes ven en su obra un ejemplo de autenticidad y compromiso con la literatura.

Rafael Bernal falleció en 1972, pero su obra sigue viva en las bibliotecas y corazones de aquellos que valoran la riqueza de la literatura mexicana. El impacto de su legado literario se siente aún hoy en día, y su capacidad para mezclar la realidad con la ficción lo coloca como uno de los autores más significativos de su tiempo.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Tres días de camino

Libro Tres días de camino

1919. Niska, la última curandera de los Oji-Cree que queda por las tierras de Ontario, Canadá, ha hecho un largo viaje para recibir a uno de los dos muchachos de su tribu que se habían alistado en el ejército y que vuelve herido de la guerra en Europa. Pero el que baja del tren no es quien Niska esperaba, sino su único pariente, su sobrino Xavier, que todos daban por muerto. ¿Qué ha sucedido con su mejor amigo Elijah, con el que combatió en los campos de batalla de Francia y Bélgica? ¿Por qué ha llegado Xavier bajo la identidad de otro? Gravemente herido y adicto a la morfina,...

Trucos infalibles para pulir textos : diccionario de buenos usos para comunicar por escrito

Libro Trucos infalibles para pulir textos : diccionario de buenos usos para comunicar por escrito

¿Cómo se escriben correctamente las fechas y las horas? ¿Y las direcciones? ¿En qué ocasiones es correcto utilizar la cursiva y cómo debemos identificar las citas textuales? En un momento en el que la información textual se ha convertido en un canal fundamental, necesitamos más que nunca transmitir de forma clara, concisa y correcta aquello que queremos comunicar. Esto puede ser muy sencillo si aprendemos a utilizar las reglas básicas del lenguaje. Alejado de tecnicismos y pensado para cualquier persona interesada en escribir correctamente, este diccionario reúne las dudas más...

El ornato burlesco en Quevedo

Libro El ornato burlesco en Quevedo

La presente monografía de María José Alonso Veloso, que se suma a otros trabajos suyos sobre Quevedo, se centra en el estilo de “Terpsícore” y tiene como objetivo mostrar los mecanismos de que se sirvió el escritor para convertir en literatura culta y artificiosa formas tradicionales y populares.

La palabra y la ciudad

Libro La palabra y la ciudad

La palabra no es solamente la voz que entretiene y comunica, el vocablo que trasmite información, deseo, recuerdos, órdenes. La palabra es nuestra casa. El lenguaje es una habitación que nos esculpe. Residencia, la palabra moldea, en su voz, nuestra experiencia. Es el puño de una jaula o el aire de una plaza.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas