Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Obras completas. Tomo VIII (1926/1932) [Obra póstuma]

Sinopsis del Libro

Libro Obras completas. Tomo VIII (1926/1932) [Obra póstuma]

Octavo tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha. Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico. Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratasperpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset. Los años finales de la década de los veinte y los iniciales de los treinta fueron para Ortega de una gran intensidad. Su segundo viaje a Argentina en 1928 le consagró internacionalmente en el mundo cultural hispanoamericano al tiempo que su oposición a la dictadura de Primo de Rivera y su actitud en pro de la República le convertían en el intelectual de referencia dentro del ambiente modernizador. Este tomo incluye la parte que dejó inédita a su muerte de estos fructíferos años entre 1926 y 1932. La mayoría de los textos se recogen por primera vez en sus Obras completas; quince no habían visto la luz hasta la fecha. Destacan por su importancia los cursos que impartió durante estos años. Muchos fueron previstos para un público universitario, como Principios de Metafísica según la razón vital. Curso de 1932-1933, alguno preparado para un reducido número de discípulos y otros se ofrecieron como cursos públicos de gran resonancia y éxito, así el celebrado en Buenos Aires sobre Meditación de nuestro tiempo. Introducción al presente, o ¿Qué es filosofía? Además, se ofrece por primera vez el curso que impartió en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires en 1928 sobre ¿Qué es la ciencia, qué la filosofía?, que se había integrado parcialmente en ¿Qué es la filosofía? Y que ahora se ha reconstruido y se publica íntegro. Se incorporan también varios escritos inéditos de contenido político.

Información del Libro

Número de páginas 768

Autor:

  • José Ortega Y Gasset

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.7

33 Reseñas Totales


Biografía de José Ortega Y Gasset

José Ortega y Gasset fue un filósofo, ensayista y periodista español, nacido el 9 de mayo de 1883 en Madrid y fallecido el 18 de octubre de 1955 en la misma ciudad. Su contribución a la filosofía y su influencia en la cultura española del siglo XX son innegables, siendo considerado uno de los pensadores más destacados de su tiempo.

Desde muy joven, Ortega mostró una notable inclinación hacia el estudio y la reflexión. Inició sus estudios en el Instituto de San Isidro, donde desarrolló un gran interés por la filosofía. Posteriormente, se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde se graduó en Filosofía y Letras. Sus estudios también le llevaron a Alemania, donde fue influenciado por el pensamiento de la Escuela de Frankfurt y las iniciativas pedagógicas de la época. Esta experiencia internacional enriqueció su perspectiva y profundizó su pensamiento crítico.

Ortega y Gasset es a menudo asociado con el racionalismo y el existencialismo. Su obra más reconocida, "La rebelión de las masas", publicada en 1930, plantea una crítica a la sociedad contemporánea y el fenómeno del "hombre masa", un concepto que describe la homogeneización de las sociedades modernas y la pérdida de valores individuales. En este texto, Ortega argumenta que la sociedad está siendo dominada por individuos que no poseen una dirección clara ni un sentido crítico, lo que lleva al empobrecimiento del pensamiento y la cultura.

Otro de sus trabajos fundamentales es "Meditaciones del Quijote", publicado en 1914, en el que reflexiona sobre la figura de Don Quijote como símbolo de la lucha del individuo contra las convenciones sociales. A través de esta obra, Ortega profundiza en su idea del individuo como un ser en constante búsqueda de su propósito, en un mundo que tiende a la conformidad.

Ortega también fue un gran defensor de la educación como medio para formar ciudadanos críticos y responsables. A lo largo de su carrera, trabajó en diversas instituciones educativas, promoviendo la necesidad de una educación que fomente el pensamiento crítico y la autonomía del individuo. Su enfoque educativo se centraba en la idea de que la enseñanza debía ser un proceso activo y participativo, en el que los estudiantes se convirtieran en protagonistas de su propio aprendizaje.

A lo largo de su vida, José Ortega y Gasset ocupó importantes cargos académicos y fue miembro de la Real Academia Española, así como de diversas instituciones culturales. Su pensamiento influyó no solo en la filosofía, sino también en la literatura, la sociología y la política. Durante la guerra civil española, Ortega se exilió en Francia, donde continuó su labor intelectual y escribió sobre la situación política de España desde una perspectiva crítica.

En sus últimos años, Ortega regresó a España, donde continuó escribiendo y reflexionando sobre la realidad española y europea. Su obra ha sido objeto de estudio y análisis, y su legado perdura en la actualidad a través de la influencia que ha tenido en pensadores contemporáneos y en la educación.

José Ortega y Gasset falleció el 18 de octubre de 1955 en Madrid, dejando tras de sí una rica obra que sigue siendo relevante en la actualidad. Su pensamiento invita a la reflexión sobre el papel del individuo en la sociedad y la importancia de la crítica y el razonamiento en la construcción de una vida auténtica y significativa.

  • Aportaciones clave:
  • "La rebelión de las masas"
  • "Meditaciones del Quijote"
  • Defensa de la educación crítica

Su impacto en el pensamiento español y su capacidad para abordar los problemas contemporáneos hacen de José Ortega y Gasset una figura imprescindible en la historia de la filosofía en lengua española.

Más libros de la categoría Filosofía

Filosofía a martillazos. Tomo1

Libro Filosofía a martillazos. Tomo1

AMOR/POST-AMOR DIOS VERDAD/POST-VERDAD DEMOCRACIA Es un día laboral, es de noche, es invierno: ¿quién asistiría a una clase de filosofía? Contra el sentido común, los oyentes colmaron teatros y auditorios al aire libre para escuchar a Darío Sztajnszrajber hablar de temas eternos, como el amor, o contemporáneos, como la posverdad, desde una perspectiva filosófica. El autor de Filosofía en 11 frases (el título más vendido en la Argentina de 2018) retoma ahora la tradición de clases públicas que luego se convierten en libros y elige seis para dar forma al primer tomo de esta...

Como el rojo Adán del Paraíso/ As the red Adam Paradise

Libro Como el rojo Adán del Paraíso/ As the red Adam Paradise

La gravitación de la palabra en la constitución del universo humano se revela en textos muy antiguos, como los bíblicos. ¿Qué poder y qué yugo esconde el lenguaje? ¿Se tiene lenguaje o se está en el lenguaje? ¿Es posible escapar a las redes del lenguaje? ¿”Lenguaje” es lo mismo que “representación”? ¿Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo, como lo sostuvo Wittgenstein? ¿Sólo se vive en el lenguaje? Entonces, la muerte: ¿es un puro silencio para el hombre? Estas y otras cuestiones constituyen en este libro una incitación a pensar quién es el hombre...

Investigación sobre el conocimiento humano

Libro Investigación sobre el conocimiento humano

La INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO HUMANO constituye la exposición más coherente y madura de las ideas de DAVID HUME (1711-1776). La obra -prologada, traducida y anotada por Jaime de Salas- se erige en torno a la formulación de los dos grandes principios del empirismo clásico del siglo xvii -por un lado, la afirmación de que todas nuestras representaciones se fundamentan en la experiencia y, por otro, el principio de que las cuestiones de hecho, esto es, las proposiciones fácticas, no son reductibles a las relaciones de ideas, sin que quepa establecer una dependencia jerárquica...

La risa y el llanto

Libro La risa y el llanto

La antropología filosófica de Helmuth Plessner merece actualmente una atención renovada. Su concepto de «posicionalidad», que introduce como categoría unitaria de los seres vivos, intenta resolver el dualismo antropológico de alma y cuerpo. Caracterizada por esta posición excéntrica, la identidad humana es especialmente compleja: el hombre se relaciona tanto con el mundo externo como con el interno, se tiene a sí mismo y es sí mismo. Sólo en esa no coincidencia y distancia consigo mismo, puede verse el hombre a sí mismo y su situación en el mundo. El presente libro desarrolla...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas