Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Preso pero libre

Sinopsis del Libro

Libro Preso pero libre

El 18 de febrero de 2014 el líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, se entrega a las autoridades venezolanas. Le acusan, sin pruebas ni testigos, de ser el responsable intelectual de la violencia desatada tras las manifestaciones del 12 de febrero en Caracas, que se saldaron con varios jóvenes asesinados. Es recluido en prisión preventiva y, un año y medio más tarde, en septiembre de 2015, los tribunales del régimen de Maduro le condenan, en un juicio sin garantías, a trece años, nueve meses, siete días y doce horas de cárcel. Este es el diario inédito y clandestino de Leopoldo López, preso político y preso de conciencia, desde la cárcel militar de Ramo Verde. Las conversaciones con otros prisioneros, a menudo desde detrás de los barrotes; las visitas de su mujer, Lilian Tintori, que se ha convertido en su voz en el exterior, y de sus dos hijos; la huelga de hambre que emprende; las requisas violentas, las largas jornadas de soledad, sus reflexiones... Todo ello conforma un vibrante testimonio de la resistencia pacífica de López a un régimen infame, a una dictadura disfrazada de populismo que puede tener los días contados.

Información del Libro

Subtitulo : Notas desde la cárcel del líder venezolano

Número de páginas 304

Autor:

  • Leopoldo López

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.8

31 Reseñas Totales


Biografía de Leopoldo López

Leopoldo López Mendoza nació el 29 de abril de 1971 en Caracas, Venezuela. De ascendencia española, López ha sido una figura prominente en la política venezolana, conocido por su papel como líder opositor al régimen del presidente Hugo Chávez y sus sucesores. Desde joven, mostró interés por la política y las dinámicas sociales de su país, lo que lo llevó a convertirse en un activista influyente.

Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Harvard, donde se graduó en 1993 con un Bachelor en Sociología y Ciencia Política. Este prestigioso trasfondo académico le brindó una base sólida para entender los problemas sociales y económicos que enfrentaba Venezuela. A su regreso a su país natal, López comenzó a involucrarse en la política a través de la Acción Democrática, un partido político tradicional venezolano.

En 1999, López fue elegido alcalde de Chacao, un municipio de Caracas, donde se destacó por su estilo de liderazgo y su capacidad para implementar reformas que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes. Durante su mandato, inició diversos programas sociales y de infraestructura, así como iniciativas para fomentar la participación ciudadana. Este papel lo consolidó como un joven líder en el ámbito político venezolano y le permitió ganar reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

En 2000, luego de su exitosa gestión en la alcaldía, López fue elegido presidente de la Unión Nacional de Estudiantes, lo que le permitió profundizar aún más su compromiso con la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, su ascenso también vino acompañado de desafíos, ya que sus posturas críticas hacia el gobierno de Chávez le generaron numerosos enemigos políticos.

En 2006, Leopoldo López fundó el partido Voluntad Popular, una organización política de inspiración socialdemócrata que se centró en la lucha por la democracia, la justicia social y el respeto a los derechos humanos. Su partido creció en popularidad y se convirtió en un símbolo de la resistencia frente al gobierno autoritario de Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro. López se convirtió en una voz resonante de la oposición, reclamando por elecciones libres y justas y denunciando la represión del gobierno.

El conflicto con el gobierno escaló en 2014, cuando López llamó a las protestas masivas contra la administración de Maduro, en un movimiento conocido como "La Salida". A medida que las manifestaciones se intensificaron, el gobierno respondió con una brutal represión que resultó en cientos de arrestos y violaciones a los derechos humanos. El 18 de febrero de 2014, Leopoldo López fue arrestado y acusado de incitar la violencia, lo que desencadenó una ola de críticas nacionales e internacionales.

Durante su tiempo en prisión, López se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia en Venezuela. Su encarcelamiento fue visto como un intento del gobierno de silenciar a la oposición y mantener el control sobre el país. A pesar de la adversidad, López continuó abogando por un cambio pacífico y democrático, utilizando su voz y su influencia para inspirar a otros a resistir.

En 2017, López fue liberado de su prisión y colocado bajo arresto domiciliario, aunque las restricciones sobre su libertad personal continuaron. Aún así, continuó participando activamente en la política y abogando por la liberación de otros presos políticos y el restablecimiento de la democracia en Venezuela. Su situación fue objeto de atención internacional y se convirtió en un tema destacado en el debate global sobre los derechos humanos y la crisis política en Venezuela.

A lo largo de los años, Leopoldo López ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su valentía y compromiso con la democracia. Su lucha ha inspirado a muchos, tanto dentro como fuera de Venezuela, a participar en la búsqueda de un futuro mejor para su patria. López sigue siendo una figura relevante en el panorama político de Venezuela, y su historia continúa desarrollándose a medida que el país enfrenta desafíos significativos.

En resumen, Leopoldo López se ha convertido en un referente de la lucha por la libertad y la democracia en Venezuela. Su incansable activismo, incluso en circunstancias difíciles, resuena en la historia reciente del país y en la memoria colectiva de los venezolanos que anhelan un cambio genuino.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

La invención política

Libro La invención política

Hispanoamérica que, con tanta rapidez y tan pronto adoptó un sistema democrático inspirado por el modelo francés, ¿fracasó como pensaba Tocqueville, por falta de madurez, de "buenas leyes", de "buenas costumbres"? Esta obra pretende reconsiderar este problema en el punto en que, tal vez desalentado, lo dejó Tocqueville. El estudio de los países andinos, afectados desde su independencia por una inestabilidad recurrente, ofrece muchas sorpresas: surgidos de sociedades tradicionales, los defensores de la modernidad se hallaban profundamente impregnados de valores antiguos. ¿Cómo...

Evaluación del impacto

Libro Evaluación del impacto

El propósito del presente artículo es efectuar una presentación de la evaluación de impacto, sus propósitos, los principales conceptos involucrados, los principales métodos de estimación utilizados, y presentar evaluaciones selectivas de programas que han sido evaluados utilizando estas metodologías, incluyendo programas centrados en solucionar la pobreza estructural, programas de empleo diseñados para tiempos de crisis y programas de capacitación de jóvenes en América Latina.

Estado y política en América Latina

Libro Estado y política en América Latina

La teoría es siempre hija de su tiempo, patícipe de los conflictos sociales. Hoy, un nuevo tiempo de autoritarismo hace visible una crisis de la teoría política. En la medida en que el significado de "hacer política" se ha vuelto cuestionable, es indispensable repensarlo. Reflexionar la teoría y la práctica de la democracia deja de ser un asunto académico y nacional; ha de hacerse cargo de la ofensiva neoconservadora y de las experiencias de "socialismo real". En tal contexto, el pensamiento político latinoamericano se incorpora al debate europeo sobre el estado capitalista del cual...

Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México

Libro Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en México

Para un sistema de partidos, pluralista moderado, en el cual tres organizaciones partidistas (PRI, PAN y PRD) obtuvieron arriba del 80% (1988 a 2012), la insatisfacción de las principales demandas de la sociedad les ha cobrado factura. Además, ello explica, en parte, el éxito de MORENA, partido creado en 2014 y la vertiginosa caída que tuvieron los otrora llamados "partidos mayoritarios" (PRI, PAN y PRD) en 2018. Ahora bien, pese a estos cambios vertiginosos que ha tenido la vida política en México en los últimos años, poco se sabe sobre las transformaciones o continuidades...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas