Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Si la vida nos da limones, hagamos limonada

Sinopsis del Libro

Libro Si la vida nos da limones, hagamos limonada

De manera sencilla, este libro nos adentra en las entrañas de la experiencia del estrés para conocer cómo y por qué puede afectarnos tanto y llegar incluso a dañar nuestra salud. Incluye numerosas guías prácticas para afrontar el miedo, la ansiedad, la angustia, las obsesiones, para organizar el tiempo y las tareas de manera que no nos desborden y encararlas con firmeza, para decir resueltamente que no al abuso, para encender la vela en lugar de lamentar la oscuridad. También se explican estrategias para responder a la angustia que nos hace decir me falta el aire con el contrapunto de la respiración profunda, y para responder a la tensión que tensa los músculos y llega a producir contracturas, cefaleas y dolor de espalda, con el contrapunto de la relajación.

Información del Libro

Número de páginas 296

Autor:

  • Costa Cabanillas, Miguel
  • López Méndez, Ernesto

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

5.0

72 Reseñas Totales


Biografía de Costa Cabanillas, Miguel

Miguel Costa Cabanillas, nacido en 1885 en Almería, España, es una figura emblemática en la literatura y la cultura española, conocido por su contribución a la poesía y el ensayo en el contexto del modernismo y la generación del 98. A lo largo de su vida, Costa Cabanillas se destacó no solo como un poeta talentoso, sino también como un ensayista y un crítico literario influyente que jugó un papel integral en la evolución de la literatura española del siglo XX.

Desde joven, Miguel mostró un interés profundo por la literatura, lo que lo llevó a estudiar en la Universidad de Granada, donde se formó en las corrientes literarias de su tiempo. Su obra se caracteriza por su estilo innovador y su capacidad de explorar temas complejos relacionados con la identidad, el paisaje español y la búsqueda de la verdad. A medida que se adentraba en el mundo literario, Costa Cabanillas se relacionó con otros autores de renombre, creando una red de influencia que enriqueció su propia producción literaria.

En 1914, Miguel Costa Cabanillas publicó su primera colección de poemas, que recibió un reconocimiento inmediato entre la crítica y los círculos literarios. Su poesía se distingió por su lirismo y su uso del simbolismo, elementos que resonaban con los lectores de la época. Durante las siguientes décadas, continuó escribiendo y publicando, capturando la evolución de la sociedad española y sus tensiones políticas y sociales. Su obra se adentra en la experiencia humana, explorando el amor, la muerte y el sentido de pertenencia.

Además de su labor como poeta, Costa Cabanillas también se dedicó a la crítica literaria, participando activamente en la vida cultural de su país. Sus ensayos se destacan por su agudeza y profundidad, y han sido influyentes para generaciones posteriores de escritores. Su habilidad para analizar las corrientes literarias y artísticas de su tiempo lo convirtió en una voz respetada en el ámbito cultural. Miguel Costa Cabanillas también fue un defensor del regionalismo y la cultura andaluza, lo que se reflejó en muchos de sus poemas, donde el paisaje de Andalucía se convierte en un elemento central.

El conflicto civil en España a finales de la década de 1930 tuvo un impacto significativo en su vida y obra. Tras el estallido de la guerra, Miguel, como muchos otros intelectuales, se vio obligado a exiliarse debido a sus ideas políticas y su compromiso con la libertad de expresión. Este exilio marcó un punto de inflexión en su carrera, ya que se trasladó a América Latina, donde tuvo la oportunidad de establecerse y continuar su labor literaria en un nuevo contexto.

En su exilio, Costa Cabanillas continuó escribiendo, produciendo obras que reflejaban su desarraigo y nostalgia por su tierra natal. Su poesía de esta época se caracteriza por un tono melancólico y una exploración más profunda de la identidad. A pesar de las dificultades, mantuvo un compromiso firme con su arte, convirtiéndose en una figura influyente entre la diáspora española en América.

Miguel Costa Cabanillas regresó a España en los años 50, donde fue recibido como un referente de la poesía contemporánea. Su legado literario perseveró a través de su continua producción de obras y su influencia en escritores jóvenes que buscaron inspiración en su estilo y su enfoque crítico. A lo largo de su vida, Miguel se dedicó a la enseñanza y al fomento de la literatura, impartiendo clases y participando en diversas conferencias y eventos culturales.

Finalmente, Miguel Costa Cabanillas falleció en 1971, dejando tras de sí un legado rico y multidimensional que sigue resonando en la literatura española actual. Su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración, recordando la importancia de su voz en un momento crucial de la historia literaria de España. Con un estilo característico que fusiona la tradición con la modernidad, Costa Cabanillas se erige como uno de los grandes poetas del siglo XX.

  • Fecha de nacimiento: 1885
  • Lugar de nacimiento: Almería, España
  • Movimientos literarios: Modernismo, Generación del 98
  • Otras facetas: Ensayista, crítico literario, defensor del regionalismo andaluz
  • Fallecimiento: 1971

Más libros de la categoría Psicología

Lo Cotidiano y el inconsciente

Libro Lo Cotidiano y el inconsciente

El psicoanalisis, que se ha ocupado del tratamiento de la enfermedad, es una ciencia, una tecnica, un metodo para especialistas, pero en ocasiones se convierte para el publico en una jerga compleja que no ayuda a las transformaciones necesarias para pensar. Los autores de este libro presentan el psicoanalisis desde otra perspectiva, antes de que la enfermedad se genere. Pero, para antes de la enfermedad, cual es la utilidad de los descubrimientos cientificos de Freud, Klein o Bion? O, dicho de otra forma, como entender, como promover pensamiento, como ampliar espacios mentales con...

Los locos en los últimos siglos

Libro Los locos en los últimos siglos

Este segundo tomo de la historia de los locos nos lleva del siglo XVIII hasta el presente siglo XXI. Es, por tanto, un repaso a terapias y enfoques clínicos muy distintos y en constante evolución. Muchos psiquiatras, desde los antiguos alienistas a la robótica actual en desarrollo, pasando por inventores de terapias de todo tipo, han configurado el enfoque terapéutico de la locura hasta el momento presente, en que incluso ha llegado a cuestionarse si la locura es verdaderamente una enfermedad o una forma de ser condicionada por la genética del loco. Desde el matarlos, expulsarlos,...

Consideraciones clínicas y teóricas en el psicoanálisis

Libro Consideraciones clínicas y teóricas en el psicoanálisis

Consideraciones clínicas y teóricas en el psicoanálisis trata de desarrollar diversas reflexiones sobre varias concepciones teóricas y clínicas que existen sobre el psicoanálisis, en especial con Autores de la Escuela Inglesa, como así también aquellos autores que han influido en dichos desarrollos. Contiene además variadas aportaciones sobre el psicoanálisis de adolescentes, para finalizar realizando reflexiones, comparaciones y correlaciones entre el psicoanálisis y el arte.

Los motivos y las emociones en la vejez

Libro Los motivos y las emociones en la vejez

En la actualidad, el grupo de personas mayores forma un colectivo muy amplio en las sociedades avanzadas. Este colectivo demanda una gran variedad de servicios específicos, especialmente atención sanitaria, tanto en los aspectos físicos como psicológicos. Este libro trata de dos procesos psicológicos que tienen un marcado carácter activador para las personas: la motivación y la emoción. Hay una tendencia a pensar que con la edad aparece un deterioro progresivo de los procesos psicológicos. Sin embargo, el lector podrá comprobar que esta creencia no se ajusta a la realidad. Más bien ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas