Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Sistemas Emergentes

Sinopsis del Libro

Libro Sistemas Emergentes

El gurú de la informática, Stephen Johnson, propone que la organización espontánea y sin leyes explícitas que ocurre en las colonias de hormigas, en el cerebro humano o en las ciudades, se debe a las reglas de la emergencia según las cuales los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos de un nivel superior. Para demostrarlo, nos lleva en un recorrido por algunas aplicaciones de su teoría que incluyen la formación, en el futuro, de una Worl Wide Web inteligente.

Información del Libro

Subtitulo : O Qué Tienen en Común Hormigas, Neuronas, Ciudades y Software

Número de páginas 258

Autor:

  • Steven Johnson

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.3

32 Reseñas Totales


Biografía de Steven Johnson

Steven Johnson es un autor, ensayista y periodista estadounidense, reconocido por su trabajo en el ámbito de la cultura, la tecnología y la ciencia. Nació el 6 de septiembre de 1968 en Washington D.C. Creció en una familia de intelectuales, lo que influyó en su inclinación hacia la escritura y el análisis crítico desde una edad temprana.

Johnson estudió en la Universidad de Brown, donde se graduó en 1989 con un título en literatura. Su interés por la intersección entre la ciencia y la cultura se hizo evidente durante sus años universitarios, cuando comenzó a explorar cómo las innovaciones tecnológicas afectan a la sociedad y la vida cotidiana. Tras completar su educación, trabajó en diversas publicaciones y medios, explorando temas complejos de una manera accesible y atractiva para el público general.

Uno de los aspectos más destacados de la carrera de Johnson es su enfoque en la innovación. Su libro más famoso, “Where Good Ideas Come From: The Natural History of Innovation” (Dónde nacen las grandes ideas), publicado en 2010, examina cómo las innovaciones surgen a partir de patrones y contextos específicos. En este trabajo, argumenta que el contexto ambiental, así como la colaboración y la conectividad, juegan un papel crucial en el surgimiento de ideas innovadoras. Johnson enfatiza que las grandes ideas no surgen en el vacío, sino en un entorno propicio que fomenta la creatividad y la colaboración.

Otro libro destacado de Steven Johnson es “The Ghost Map” (El mapa fantasma), publicado en 2006. Este relato narra la investigación detrás del brote de cólera en Londres en 1854 y cómo el médico John Snow utilizó un mapa para identificar la fuente del brote. Johnson no solo presenta una historia intrigante, sino que también utiliza este evento como una plataforma para discutir la importancia de la data visualización y el análisis en la comprensión de problemas socio-sanitarios. Su narrativa combina elementos de historia y ciencia, mostrando cómo un enfoque interdisciplinario puede llevar a soluciones efectivas en la vida real.

Además de sus libros, Steven Johnson ha contribuido con ensayos y artículos a diversas publicaciones, como The New York Times, Wired y Slate. A través de sus escritos, ha abordado temas contemporáneos desde una perspectiva crítica, explorando cómo la tecnología, la cultura y la sociedad interactúan en el mundo moderno.

En 2016, publicó “Wonderland: Cómo la imaginación se vuelve realidad”, un libro en el que Johnson investiga la historia del asombro y la creatividad humana. A través de una narrativa que abarca siglos, establece conexiones entre la imaginación y la ciencia, argumentando que la curiosidad es una fuerza impulsora detrás de muchos de los avances más significativos en la historia. Johnson alienta a sus lectores a adoptar la curiosidad como una herramienta poderosa para resolver problemas y fomentar la innovación.

Steven Johnson también ha incursionado en el mundo de la televisión y el cine. Ha creado y producido documentales que exploran temas relacionados con la ciencia y la tecnología. Su serie de PBS “How We Got to Now” se basa en uno de sus libros y profundiza en la historia de la innovación, destacando cómo ciertas invenciones han impactado la vida moderna de maneras inesperadas.

En resumen, el trabajo de Steven Johnson ha tenido un impacto significativo en la forma en que entendemos la cultura, la tecnología y la ciencia. Su capacidad para entrelazar narrativas históricas con reflexiones contemporáneas lo convierte en una voz única en el panorama literario y periodístico actual. Johnson sigue siendo un defensor apasionado de la curiosidad y la innovación, inspirando a las nuevas generaciones a explorar y comprender el mundo que los rodea.

Más libros de la categoría Arte

Lengua y comentario de textos

Libro Lengua y comentario de textos

Solucionario para las actividades propuestas en el manual. En ocasiones, las respuesas son abiertas y, en estos casos, se ofrecem orientaciones o sugerencias de solución.

La última jugada de José Fouché; La visita

Libro La última jugada de José Fouché; La visita

El teatro de Carmen Resino es un teatro de la palabra, un teatro de autor. En su trayectoria tiene una destacada presencia la Historia, no ajena a su condición de especialista en esta materia. En "La última jugada de José Fouché" se representa la figura de este controvertido personaje, cuyo poder e influencia se extienden desde la Revolución francesa hasta la restauración de la monarquía, dotándole de una admirable potencialidad escénica. "La visita" recrea la supuesta visita del Führer a París el 23 de junio de 1940, acompañado por tres artistas e intelectuales, grandes amigos...

Literatura I

Libro Literatura I

Este libro te ayudará a construir los mejores aprendizajes y herramientas para que los apliques dentro y fuera del aula, proporcionándote así una mejor calidad de vida y un excelente desarrollo personal y profesional.

Color reflexiones (Cuaderno temático No. 4)

Libro Color reflexiones (Cuaderno temático No. 4)

El color es la expresión más pura de la vitalidad. El mundo contemporáneo tiene muy presente el color: en los medios electrónicos, en las artes, en la decoración, en la arquitectura, en el diseño, en la ciencia y en la medicina alternativa, entre muchas otras áreas; por esto puede afirmarse que el color es parte de una educación visual que a todos nos permea, y por esto mismo, al visitar la exposición La teoría del color de Goethe , organizada por el Instituto Goethe y el Museo de Arte de la Universidad Nacional, se hicieron las debidas gestiones para que la muestra llegara también ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas