Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Antología poética

Sinopsis del Libro

Libro Antología poética

Introducción Biográfica y Crítica. Apuntes biográficos. Influencias literarias en Bergamín. Los clásicos. El siglo XIX: Zorrilla, Ferrán, Bécquer. Unamuno, Azorín, Machado, Juan Ramón . Bergamín y el 27. Características de estilo. El ensayo de Bergamín. Aforismos. Madurez poética. Poesía popular. Transparencia. Visión metafísica. Temas en la poesía y obra de José Bergamín. El sueño. La muerte. La propia muerte. El silencio. El tiempo. La angustia. La infancia. Religión. Dios. El Diablo. El amor. La poesía. El fantasma, el esqueleto. Otros temas. Bibliografía de Bergamín. Bibliografía Selecta sobre Bergamín. Bibliografía General Referida a esta edición. Nota Previa. ANTOLOGÍA POÉTICA. Los Filólogos [Comedia]. Índice de Láminas.

Información del Libro

Número de páginas 256

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.9

48 Reseñas Totales


Biografía de José Bergamín

José Bergamín fue un destacado poeta, dramaturgo y ensayista español, nacido en Madrid el 18 de agosto de 1895 y fallecido en 1983. Su obra se sitúa en el contexto de la Generación del 27, aunque su estilo y enfoque literario lo marcaron como una figura singular dentro del panorama literario español del siglo XX.

Bergamín se formó en un ambiente intelectual propicio, donde las discusiones sobre filosofía y literatura eran comunes. Ingresó en la Universidad Central de Madrid para estudiar Filosofía y Letras, donde tuvo contacto con figuras como María Zambrano y José Ortega y Gasset. Desde joven, mostró un fuerte interés por la literatura, lo que le llevó a aventurarse en la escritura de poesía y ensayos.

Su carrera literaria comenzó en los años 20, cuando se unió al grupo de poetas que conformaban la Generación del 27. Aunque inicialmente se alineó con sus contemporáneos, la creación de su propio estilo y su compromiso con la búsqueda de una identidad literaria lo llevaron a distanciarse de las tendencias del momento. Su poesía abarca temas como la identidad, la existencia, la muerte y el amor, y se caracteriza por un lenguaje preciso y un tono profundamente reflexivo.

En 1936Guerra Civil Española, Bergamín se posicionó activamente en contra del franquismo. Su compromiso político lo llevó al exilio, primero a Francia y luego a México, donde continuó su labor literaria y se convirtió en una voz crítica contra la dictadura. Durante su estancia en México, trabajó en diversas publicaciones y colaboró con otros exiliados, consolidando su papel como un referente de la resistencia intelectual.

En su obra, destacan títulos como “El fuego”, “Los ojos”, y “La paloma”, donde explora la noción de lo sagrado y lo humano. Su poesía, rica en simbolismo y alegoría, ofrece una profunda reflexión sobre la condición humana y su relación con el universo

La vuelta a España en los años 60 marcó un nuevo capítulo en su vida y obra. A pesar de la represión franquista, Bergamín continuó escribiendo y publicando, y se le reconoce como uno de los voces más importantes de la literatura española en el exilio. En 1979, recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, un reconocimiento a su contribución a la literatura y la cultura españolas.

A lo largo de su vida, Bergamín exploró diversas facetas de la creación literaria, incluido el teatro y el ensayo. Su obra ensayística es particularmente notable, combinando la crítica literaria con reflexiones filosóficas. Un ejemplo de ello es su libro “La poesía”, donde desarrolla su visión sobre el poder de la palabra y su impacto en la sociedad.

José Bergamín dejó un legado perdurable en la literatura española, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y creatividad en tiempos difíciles. Su capacidad para entrelazar lo político y lo poético hizo de su obra un referente tanto para las generaciones contemporáneas como para las futuras, asegurando su lugar en el canon literario español.

Falleció en 1983 en Madrid, dejando tras de sí un vasto corpus literario que sigue siendo objeto de estudio y admiración. Su visión del mundo, marcada por un profundo humanismo, continúa resonando en la literatura y el pensamiento contemporáneo.

Otros libros de José Bergamín

La importancia del demonio/La decadencia del analfabetismo

Libro La importancia del demonio/La decadencia del analfabetismo

La decadencia del analfabetismo y La importancia del Demonio, dos magistrales ensayos del mejor estilo aforístico bergaminiano, fueron publicados en 1933 en la revista Cruz y Raya. El primer ensayo de este libro opone la cultura espiritual y analfabeta propia del niño, que ejercita la palabra y el pensamiento como puro juego, al monopolio de la cultura literal, letrada o literaria, que se inició a partir del siglo XVIII con el Siglo de las Luces y que desde entonces la persigue para erradicarla. Para Bergamín, la decadencia paulatina del analfabetismo supone la quiebra de todos los...

Más libros de la categoría Poesía

Mi Diario P.S. A.R.J.V.

Libro Mi Diario P.S. A.R.J.V.

En estos mundos de mentiras. No importa Que difícil de intentaron puedo corrernos se puede esconder pero enciende. Y así, es hora Para que me surja. Mis derechos Escribir Para que me surja, Mis derechos Escribir. No es que esté tratando de ser' A-Saberlo todo, Pero de verdad creo' en las cosas' que pienso’. Solo estoy tratando de ser real conmigo mismo. Y no tengo miedo de compartirlo, Tienes que confiar en los tuyos. Ser' capaz de confiar' en cualquiera ¡No importa qué! Siempre continúa¡ Nunca! ¡Permite que cualquiera intente derribarte!¡Eres mejor que eso! ¡Eres mejor que ellos!

Todos y cada uno

Libro Todos y cada uno

El poeta Hector de Saint-Denys Garneau llevó un diario íntimo desde 1927 hasta comienzos de 1939. Se costeó la edición, en 1937, de su libro de poemas Regards et jeux dans l'espace, que fue recibido con frialdad en el medio literario quebequense. No publicó después ningún otro libro. Sólo de forma póstuma se publicaron muchos de sus últimos poemas bajo el título de Les solitudes, edición a la que siguieron unas Poesías completas y diferentes volúmenes con sus diarios y narraciones. Padeció enfermedades cardiacas desde 1928. Murió el 24 de octubre de 1943.

Gotán

Libro Gotán

Desde su publicación en 1962, Gotán fue un libro especialmente elogiado por numerosas voces de la cultura, que coincidían en reconocerlo como el hallazgo de una voz original, literariamente sólida y madura, que ingresaba por derecho propio a la biblioteca más apreciada de la nueva poesía hispanoamericana. Luego vendría más de una veintena de otros títulos que hacen de Juan Gelman uno de los poetas contemporáneos en lengua castellana con mayor reconocimiento internacional. Por esa labor poética copiosa y crecientemente elogiada, recibió numerosos premios, entre los que se destacan...

Nadie sale ileso del amor

Libro Nadie sale ileso del amor

Nadie puede decirte cuándo te tiene que dejar de doler. Es un proceso, tómate tu tiempo para volver a sonreir. Con un estilo muy particular, Alejandro Ordóñez presenta las tres facetas del enamoramiento a partir del dolor: amor, desamor y amor propio, y sumerge al lector en un proceso de reconstrucción emocional. Cuando algo tan fuerte se rompe dentro de uno, ni siquiera las mejores palabras de consuelo logran pegar los trozos de un corazón desecho, y hay que ir al fondo de la herida para entender qué pasó, por qué duele tanto, cómo será posible volver a creer que llegarán los...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas