Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Chango el gran putas

Sinopsis del Libro

Libro Chango el gran putas

Changó, el gran putas publicada en 1983 es considerada la novela más sobresaliente del autor. Narra la diáspora africana en todo el continente americano. América es el destino de llegada de las naves negreras repletas de miles de hombres y mujeres africanos, despojados de su tierra para cumplir inhumanos y ambiciosos proyectos de los colonizadores blancos, que veían resquebrajar sus sueños por la disminución de la mano de obra indígena en el Nuevo Mundo. No obstante, los esclavos recién llegados de África venían dispuestos a sobrevivir, avizoraban desde sus viajes trasatlánticos, sumergidos en la pestilencia de las bodegas de los barcos, proyectos de libertad. Se trajeron consigo sus cantos, sus rezos, sus dioses, su lengua y su árbol ceremonial, el baobab. La novela se divide en cinco partes de las cuales las tres primeras constan de tres capítulos cada una mientras que la cuarta y quinta parte están integradas por cuatro capítulos. Al final del libro se encuentra un cuaderno de bitácora a modo de glosario que define algunos vocablos asociados a la mitología africana. Para Jonathan Tittler, traductor de esta obra al inglés: “Lo que se destaca de la novela no es tanto la escala monumental en que se edifica. Es la frescura y originalidad de su perspectiva, la que, al recontar repetidamente los ultrajes y vejámenes a los que el muntu está sujeto a través de las épocas, evita una pedestre enumeración de abusos. Denilson Lima Santos expone que: “La obra Changó, el gran putas no es una imitación de ninguna otra fórmula sino un reconocimiento de una dependencia en términos de préstamos culturales estéticos (como la narrativa y su estructura, por ejemplo) que apunta con serenidad para una independencia, en términos de tradición literaria. Es la escritura llena de trazos de una cultura oral que expresa la ancestralidad como hilo que teje la historia y existencia humana”​ Con frecuencia la crítica especializada coincide en que esta novela es referente de la literatura poscolonial debido a la profunda exploración de los complejos procesos socioculturales que resultaron de la diáspora africana en el continente americano.

Información del Libro

Número de páginas 370

Autor:

  • Manuel Zapata Olivella

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.7

20 Reseñas Totales


Biografía de Manuel Zapata Olivella

Manuel Zapata Olivella fue un destacado escritor, médico y antropólogo colombiano, nacido el 29 de diciembre de 1920 en la región de Santa Cruz de Lorica, en el departamento de Córdoba. Su vida y obra están profundamente influenciadas por sus raíces afrocolombianas y su deseo de resaltar la cultura y la historia del pueblo negro en Colombia. Olivella es considerado uno de los más importantes exponentes de la literatura afrocolombiana, y su trabajo ha dejado una huella imborrable en las letras del país.

Desde joven, Olivella mostró una gran pasión por la literatura. A los 17 años, se trasladó a Bogotá para estudiar medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Durante su tiempo en la universidad, se interesó por las problemáticas sociales que enfrentaban las comunidades afrocolombianas y comenzó a escribir sobre ellas. Su carrera literaria despegó en la década de 1940, cuando publicó su primera obra, "La casa de la cultura", una novela que ya reflejaba su compromiso con la herencia cultural afrodescendiente.

Uno de los logros más significativos de Olivella fue la creación de su novela más famosa, "Losé de la montaña", que se publicó en 1967. Esta obra ofrece una representación rica y matizada de la vida y las luchas de los afrocolombianos, así como de la influencia africana en la cultura colombiana. A través de sus personajes intensos y realistas, Olivella logró capturar la esencia de la identidad afrocolombiana, convirtiendo su narrativa en un poderoso vehículo para la reflexión y la crítica social.

Además de su labor como novelista, Manuel Zapata Olivella también se destacó en el ámbito del ensayo y la crítica cultural. A lo largo de su carrera, escribió varios ensayos en los que abordaba temas relacionados con la identidad, la discriminación y la historia afrocolombiana. Su trabajo no solo elevó la voz de los afrocolombianos, sino que también contribuyó a la visibilidad de sus luchas y desafíos en la sociedad colombiana.

La vida de Olivella no estuvo exenta de dificultades. En un periodo de su vida, vivió en el extranjero, específicamente en los Estados Unidos, donde continuó su trabajo académico y cultural. Su experiencia en el extranjero le permitió ampliar su visión sobre la diáspora africana y las realidades de las comunidades afrodescendientes en otros contextos. Sin embargo, su amor por Colombia lo llevó a regresar, donde continuó su labor de escritura y activismo.

A lo largo de su trayectoria, Olivella recibió varios reconocimientos por su contribución a la literatura y la cultura afrocolombiana. En 1986, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, un reconocimiento significativo que reafirmó su legado cultural. En su obra, Olivella integró elementos de la oralidad afrocolombiana, lo que permitió a las nuevas generaciones conectarse con sus raíces y tradiciones.

Manuel Zapata Olivella falleció el 19 de marzo de 2004 en Bogotá, pero su legado sigue vivo a través de su obra literaria y su contribución a la identidad afrocolombiana. Su compromiso por el reconocimiento y la dignificación de la cultura afrocolombiana lo convierte en una figura clave en la historia de la literatura del país. A través de su escritura, Olivella abrió caminos y sentó las bases para que otros escritores afrocolombianos continuaran explorando su identidad y cultura. Su vida y su obra son, sin duda, un testimonio del poder de la literatura como herramienta de transformación social y cultural.

En resumen, Manuel Zapata Olivella fue un pionero en la representación de la experiencia afrocolombiana en la literatura y un ferviente defensor de la cultura afrodescendiente en Colombia. Su obra resuena hoy en día, no solo como un registro literario, sino como una llamada a la reflexión sobre la identidad, la historia y la diversidad cultural que conforma el país.

Más libros de la categoría Ciencias Sociales

Aprender en tiempos revueltos

Libro Aprender en tiempos revueltos

Cada vez dedicamos más tiempo y más recursos a aprender y a enseñar. Pero los resultados son sin duda desalentadores. Sin necesidad de leer estudios internacionales, profesores y alumnos, padres y madres, viven a diario la frustración de no aprender o de no lograr que otros aprendan, sea en contextos escolares, sociales, personales o laborales. Debemos repensar nuestras creencias y prácticas tradicionales a la luz de las nuevas ciencias del aprendizaje, que ofrecen una perspectiva diferente de cómo aprender y ayudar a otros a hacerlo, tanto en las aulas como en las empresas, la familia...

De los Andes hasta para

Libro De los Andes hasta para

Las notas que siguen, tomadas de mi diario de viaje, se refieren a los principales episodios de un recorrido realizado en 1886-1887, a través del continente sudamericano, del Pacífico al Atlántico, de la costa del Perú a la desembocadura del río Amazonas. Me fue posible culminar exitosamente una empresa que, en razón de mi absoluto aislamiento, ofrecía pocas posibilidades de éxito. Quizás incluso la situación misma de un europeo librado a sus solos recursos, sin otros compañeros que los indígenas reclutados en el recorrido, constituye si no el mérito, al menos la originalidad de...

Identidad en cuestión y compromiso político

Libro Identidad en cuestión y compromiso político

¿Cómo se expresa el compromiso político en la situación de exilio o emigración? Tal es la pregunta que busca responder este volumen analizando diversas iniciativas y asociaciones que configuraron espacios de interacción entre los distintos grupos de emigrados, así como entre ellos, su sociedad de origen y el país de llegada. Los debates en torno a la autodefinición individual y colectiva que se desarrollaron en esos ámbitos afectaron tanto la dimensión cultural como la política.

Max Weber. Significado y actualidad

Libro Max Weber. Significado y actualidad

El conjunto de este libro contribuye a mostrar la actualidad y pertinencia del pensamiento de Max Weber, así como a la comprensión de su proyecto intelectual y al discernimiento e identificación de los ejes fundamentales de la discusión alrededor de aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos de su obra. Asimismo, se puede apreciar el potencial del trabajo weberiano en la orientación de la investigación empírica y su importancia capital en la enseñanza de la sociología de la Universidad Nacional de Colombia espera generar retroalimentación en la comunidad académica, con un...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas