Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Ciencia social y filosofía (2a Ed.)

Sinopsis del Libro

Libro Ciencia social y filosofía (2a Ed.)

Peter Winch se propone aquí examinar críticamente la concepción de la relación entre los estudios sociales, la filosofía y las ciencias naturales, y demuestra que la filosofía no puede ser anticientífica, pero tampoco desempeña un papel subordinado respecto de la ciencia social. Todo estudio meritorio de la sociedad debe tener carácter filosófico, y de toda filosófica trata de la inteligibilidad de lo real. Para especificar esto, Winch recurre a la noción de regla según Wittgenstein, que es justamente aquello en virtud de lo cual puede llegar a conocer algo dentro de una forma de vida. Lo que los hombres hacen se rige por reglas, y estas se definen por conceptos compartidos que presentan una concatenación interna. Al idea misma de regla supone una relación social. Las relaciones sociales deben ser similares a las relaciones lógicas entre proposiciones porque estas dependen, en sí mismas, de las relaciones sociales entre los hombres. Si se puede decir que en nuestra época se ha producido una revolución filosófica, ellas ha consistido en esta manera de referir la elucidación epistemológica a las interrelaciones de los hombres en sociedad. El ensayo de Winch es una reflexión crítica sobre el positivismo en filosofía y en ciencias sociales, que se inspira en el pensamiento de Wittgenstein, cuya premisa se podría comprimir en esta cita: «Lo que ha de aceptarse, lo que está dado, es –podría decirse– la existencia de formas de vida».

Información del Libro

Número de páginas 144

Autor:

  • Peter Winch

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.3

11 Reseñas Totales


Biografía de Peter Winch

Peter Winch fue un filósofo británico nacido el 21 de enero de 1926 en Londres y fallecido el 6 de octubre de 1997. Winch es conocido principalmente por su trabajo en filosofía de la acción, filosofía social y la crítica de la tradición positivista en las ciencias sociales. Su enfoque se centró en cómo las prácticas culturales y las creencias influyen en la comprensión de la acción humana.

Winch estudió en el St. John’s College, en Cambridge, donde se interesó por la filosofía después de ser expuesto a las obras de figuras como Ludwig Wittgenstein y W. V. O. Quine. Su tiempo en Cambridge moldeó su perspectiva crítica sobre la filosofía y la ciencia, llevándolo a cuestionar la manera en que se concepciona el conocimiento y la acción en el ámbito social.

Una de sus obras más influyentes, “The Idea of a Social Science and Its Relation to Philosophy”, publicada en 1958, argumenta que las ciencias sociales deben adoptar un enfoque más comprensivo hacia las acciones humanas y la cultura. En ella, Winch criticó la visión reduccionista que prevalecía en la ciencia social, la cual a menudo se apoyaba en modelos de las ciencias naturales. Para Winch, entender la acción humana requería considerar las normas y significados que las personas atribuyen a sus acciones y a las de los demás.

Winch también es conocido por su análisis de la religión y su relación con lo que él denominó la ‘racionalidad’. En sus ensayos, defendió que las prácticas religiosas, lejos de ser irracionales, poseen su propia lógica y coherencia interna. A través de su trabajo, intentó mostrar que los criterios de racionalidad deben ser reevaluados a la luz de diferentes contextos culturales y sociales.

La influencia de Winch se extiende más allá de su obra escrita. Como profesor en el University College London y en otros lugares, se convirtió en un mentor y guía para muchos estudiantes y pensadores en el campo de la filosofía y las ciencias sociales. Su enfoque interdisciplinario fomentó un diálogo enriquecedor entre diversas áreas del conocimiento, y su legado continúa inspirando a filósofos contemporáneos.

A lo largo de su carrera, Winch fue miembro del British Academy, una de las mayores distinciones académicas que un investigador puede recibir en el Reino Unido. También participó activamente en conferencias y debates, compartiendo sus ideas sobre la ética, la cultura y la sociedad en una variedad de foros académicos.

Winch dejó un legado duradero en la filosofía y las ciencias sociales. Sus ideas han sido discutidas, debatidas y analizadas en numerosas ocasiones, y su énfasis en la racionalidad cultural y el significado social de las acciones humanas ha influido en una generación de pensadores. A través de su trabajo, mostró que la filosofía no es solo una disciplina abstracta, sino que tiene aplicaciones prácticas y es esencial para comprender mejor la experiencia humana.

Finalmente, la obra de Peter Winch sigue siendo relevante en la actualidad, particularmente en debates sobre el multiculturalismo, la ética y la interpretación de acciones en contextos sociales complejos. Su invitación a comprender el significado detrás de las acciones humanas resuena en un mundo cada vez más interconectado y diverso.

Más libros de la categoría Filosofía

Historia de la Filosofía VII Reforma y Contrarreforma

Libro Historia de la Filosofía VII Reforma y Contrarreforma

En un clima festivo, carnavalesco y semi-pagano, los papas del XIV, XV y XVI siglo no percibieron ni la necesidad de un cambio de rumbo, ni el aproximarse de un dramático cambio de época. Éste cambio había empezado ya desde la mitad del siglo anterior: en 1453 los otomanes habían tomado Constantinopla; en 1492 los reyes católicos unificaban España conquistando la Andalucía, último baluarte árabe en la península; en el mismo año Cristóbal Colón descubría la América; en 1532 se firmaba la Paz de Nuremberg que decretaba el triunfo del luteranismo; en 1563 se cerraba el Concilio...

ADMIRANDA

Libro ADMIRANDA

Admiranda sive de Magnitudine romana libri IV es una descripción del Imperio romano en 48 capítulos monográficos que tratan distintas instituciones romanas. Fue escrita en la transición de los siglos XVI al XVII por el humanista Justo Lipsio. El conjunto de la obra se divide en 4 libros cada uno de los cuales desarrolla una condición que explica la grandeza de Roma: el poder territorial, militar y demográfico; los edificios monumentales y obras públicas; los recursos económicos y financieros del Estado, de los particulares y la política de gasto; y las virtudes cívicas y militares...

Diálogos

Libro Diálogos

La influencia de Platón en el pensamiento occidental es aún hoy impresionante, como demuestran los cuatro paradigmáticos diálogos que se reúnen en este volumen. La Apología de Sócrates es la perfecta introducción a toda su filosofía y nos presenta de una manera brillante al maestro de Platón en un momento crítico. Los otros tres, Fedón, Banquete y Fedro, suponen puntos culminantes de la historia de la filosofía occidental, que además contienen algunas de las páginas más bellas de la literatura europea.

La bioética de la responsabilidad según Hans Jonas

Libro La bioética de la responsabilidad según Hans Jonas

Hans Jonas fue el primer filósofo en crear un sistema ético que considera el valor ontológico de la vida (plantas, animales), la responsabilidad del ser humano por la naturaleza y el uso adecuado de la ciencia y la tecnología por la biomedicina. Por eso, el sistema filosófico jonasiano constituye justamente una bioética de la responsabilidad.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas