Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Colonialismo

Sinopsis del Libro

Libro Colonialismo

El ejercicio del dominio colonial tiene una única dirección, de los poderosos a los colonizados. El desplegado por los europeos –y, en la primera mitad del siglo xx, también por norteamericanos y japoneses– fue característica sobresaliente de la historia del mundo desde la Edad Moderna. Todavía hoy perduran las devastadoras implicaciones y terribles consecuencias del colonialismo, y por ello es más necesario que nunca una revisión no solo de su evolución espacial y cronológica, sino que urge un análisis de la variación de las formas y estructuras que el sistema colonial adoptó a lo largo de la historia. En Colonialismo. Historia, formas, efectos, se presentan los métodos de conquista, soberanía y explotación económica, formas de resistencia, el surgimiento de sociedades coloniales especiales, variedades de colonización cultural y de pensamiento tanto en colonias como en metrópolis. Jürgen Osterhammel y Jan C. Jansen, en la presente obra, no solo arrojan luz para comprender la actualidad, sino que nos permiten desentrañar la responsabilidad de nuestras sociedades para con el resto del mundo.

Información del Libro

Subtitulo : Historia, formas, efectos

Número de páginas 184

Autor:

  • Jürgen Osterhammel
  • Jan C. Jansen

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.1

52 Reseñas Totales


Biografía de Jürgen Osterhammel

Jürgen Osterhammel es un destacado historiador y académico alemán, conocido por su trabajo en la historia contemporánea, la historia global y el estudio de la modernidad. Nació el 22 de diciembre de 1946 en la ciudad de Freiburg im Breisgau, Alemania. A lo largo de su carrera, ha abordado temas complejos que abarcan una variedad de períodos y regiones, siendo particularmente relevante su análisis sobre la historia de Asia y su interacción con Europa.

Osterhammel estudió historia, sociología y ciencia política en las universidades de Freiburg y Heidelberg. Se doctoró en 1970 en la Universidad de Freiburg, donde su trabajo inicial se centró en la historia de la colonia alemana en África. A medida que su carrera avanzaba, sus intereses académicos se expandieron hacia la historia mundial y la teoría de la globalización, convirtiéndose en uno de los principales exponentes de la historia comparativa.

Uno de los hitos más significativos de su carrera fue la publicación de su obra "La Era de la Globalización: Una Nueva Historia" (Die Verwandlung der Welt) en 2009, un texto que examina cómo la interconexión global ha cambiado la forma en que entendemos la historia. Este libro no solo es un estudio exhaustivo sobre el siglo XIX, sino que también ofrece un marco teórico para analizar la globalización y su impacto en diferentes culturas y economías. Con más de mil páginas, la obra ha sido aclamada por su profundidad y amplitud, lo que le valió numerosos premios y reconocimientos, incluyendo el prestigioso Premio Leipzig de Literatura, que destaca la excelencia en la escritura histórica.

Además de sus libros, Osterhammel ha contribuido a numerosas revistas académicas y ha participado en conferencias internacionales, donde ha debatido sobre temas como el colonialismo, la modernidad y la historia cultural. Su enfoque multidisciplinario lo distingue en el ámbito académico, ya que fusiona la historia con la sociología y la teoría política, para ofrecer una visión más completa del fenómeno de la globalización y sus repercusiones en el mundo moderno.

Osterhammel también ha sido un defensor del estudio de la historia desde una perspectiva global, argumentando que la historia no debe ser vista simplemente desde la óptica de las naciones, sino como un entramado de interacciones y conexiones que han moldeado la experiencia humana. En este sentido, ha criticado el eurocentrismo en la historiografía, abogando por un enfoque más inclusivo que reconozca la importancia de las culturas no occidentales en el desarrollo de la civilización.

Durante su carrera académica, Osterhammel ha ocupado diversos cargos en instituciones de renombre. A partir de 1995, fue profesor de historia moderna en la Universidad de Konstanz, donde ha inspirado a generaciones de estudiantes a explorar la historia desde nuevas perspectivas. Su trabajo en esta universidad ha sido fundamental para el desarrollo de programas interdisciplinarios que integran la historia, la política y los estudios culturales.

En resumen, Jürgen Osterhammel es un académico influyente cuya obra ha contribuido significativamente a la comprensión de la historia contemporánea y global. Su insistencia en integrar distintas disciplinas y su compromiso con una historiografía inclusiva lo convierten en una figura central en el ámbito de la historia moderna.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

«La corrupción de lo mejor engendra lo peor». Una cuestión crucial para la Iglesia. Concilium 358 (2014)

Libro «La corrupción de lo mejor engendra lo peor». Una cuestión crucial para la Iglesia. Concilium 358 (2014)

Tomando como punto de partida la «mundanidad espiritual», el artículo analiza la relación entre el misterio del mal y la figura del Anticristo con la historia del cristianismo y la modernidad, tratando de entender la afirmación de que la corrupción de lo mejor engendra lo peor. Concluyo con el carácter inevitable de que el trigo y la cizaña crecerán juntos en el régimen de la encarnación del Verbo y con la vigilancia y el testimonio de las fuentes cristianas ante los efectos sombríos, eclesiales o secularizados, de la propia historia del cristianismo.

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional

Libro Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional

Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pospandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus y se dependerá de las decisiones que tome la humanidad, si serán mayoritariamente favorables con la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si se agrandarán aún más las diferencias entre países desarrollados y en desarrollo y entre estratos sociales. Un ajuste muy esperado es en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar ...

Cuentas claras

Libro Cuentas claras

El establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV) es un avance decidido en los esfuerzos de esclarecimiento y rendición de cuentas de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado colombiano. Si bien sus retos son enormes, las posibilidades que abre este nuevo mecanismo han generado una gran expectativa en la sociedad colombiana y, especialmente, en las víctimas del conflicto. Uno de los retos que enfrenta la CEV es abordar de la mejor manera posible el rol que jugó la complicidad...

Agonística

Libro Agonística

El conflicto político es inevitable en nuestra sociedad y a menudo sus resultados están lejos de ser negativos. ¿Cómo deberíamos entonces lidiar con las diferencias irreconciliables que surgen en nuestra compleja cultura moderna? Los ensayos reunidos en este volumen presentan y analizan el enfoque agonista, un modelo de democracia radical y plural. La tesis central del pluralismo agonista sostiene que una tarea clave de la política democrática es proporcionar las instituciones que permitan que los conflictos adopten una forma donde los oponentes no sean enemigos sino adversarios entre...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas