Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

De Mesillas a Nuevo Morelos

Sinopsis del Libro

Libro De Mesillas a Nuevo Morelos

El presente libro trata de resumir en sus diferentes atapas, el pasado olvidado de este rincón huasteco de Tamaulipas, llamado Nuevo Morelos. Un pueblo con mucha riqueza histórica; desde las poblaciones prehispánicas que describieron Abraham Ortelius, Guy Stresser-Péan y Joaquín Meade, hasta los tiempos modernos. Indagando en donde se pudo, el autor aborda el pasado huasteco de la villa y habla un poco de los tének que habitaron Tanchichan, Vista Hermosa, Tanxique, y Camalauche; para posteriormente pasar a los tiempos escandonianos y el surgimiento del paraje de Mesillas; lugar que, con el paso del tiempo, se convirtió en una importante congregación perteneciente primeramente a la villa de Santa Bárbara y después a la villa de Baltazar Morelos. Se aborda también, como fue que Mesillas fue desplazando poco a poco a la villa de Morelos y como desde 1849 se gestiona por primera vez el cambio de poderes. Entenderemos, por qué en ese tiempo no procedió la petición y cómo fue que, en 1860, el gobernador finalmente hizo caso a la gestión hecha por don Jesús Izaguirre Moctezuma. El autor trata de explicar de manera, breve, detallada, y con las pruebas pertinentes, que ese 19 de octubre de 1860, el gobernador Juan José de la Garza no quiso formar un nuevo municipio, sino que sólo autorizó el cambio de ubicación de la cabecera de Morelos, a un lugar que contara con más recursos naturales y de comunicación. Pero como en todo cambio de ese tipo, era de esperarse que los pobladores de la antigua villa, jamás permitirían perder su poder político, por lo que después de meses de lucha, a principios de 1862 se hace oficial la división municipal y el surgimiento de un Antiguo y un Nuevo Morelos. Este libro contiene también los hechos acontecidos en el municipio y los personajes que lo visitaron, así como los factores que orillaron a abandonar la villa entre 1916 y 1918 y repoblarla el 25 de mayo de 1921, al darse cuenta que el gobernador planeaba reincorporar el territorio a Antiguo Morelos. También conocerán la disputa territorial que se dio en 1942 y la mediación que hizo el padre Carlos Cortez para calmar los ánimos. El presente trabajo, no aborda los tiempos modernos, sino que sitúa los hechos hasta la década de 1950, dando pauta a una segunda parte.

Información del Libro

Número de páginas 530

Autor:

  • Marvin Osiris Huerta Márquez

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.7

52 Reseñas Totales


Más libros de la categoría Arte

Neoclásicos y románticos ante la traducción

Libro Neoclásicos y románticos ante la traducción

Este libro recoge las aportaciones de investigadores en distintas áreas de conocimiento en el marco de un coloquio internacional celebrado en la Universidad de Murcia sobre recepción y traducción en España en el periodo de 1823-1844. Los temas estudiados van de la lengua a la literatura, cruzando los diversos géneros literarios, y las lenguas y culturas en contacto son varias (francesa, italiana, inglesa, latina), teniendo por denominador común la española como cultura de llegada.

Tesoro castellano del primer diccionario de América

Libro Tesoro castellano del primer diccionario de América

Fray Alonso de Molina ocupa un lugar de honor en la Lingüística Misionera de tradición hispánica por confeccionar el diccionario bilingüe, que da origen al Tesoro que el lector tiene entre manos. Su Vocabulario castellano-náhuatl (1555) –un “incunable americano” (Menéndez Pidal)– fue “vocabulario de urgencia” para la comunicación de religiosos e indígenas y testimonio de las preocupaciones renacentistas por la lengua, incluso fuera del Viejo Continente. Como un Nebrija de las Indias, Molina completó la labor de sus maestros Olmos y Sahagún. Culminó un Arte de la...

Un militar en la sombra. El general Carlos González Llanos (1790-1863)

Libro Un militar en la sombra. El general Carlos González Llanos (1790-1863)

Hasta la creación del Colegio General de Todas las Armas, en 1842, la formación de los oficiales de infantería y caballería del ejército español, más práctica que teórica, tenía lugar en el seno de los respectivos regimientos, y los ascensos se conseguían en el campo de batalla con valor, disciplina y determinación. Un sistema y unos valores castrenses que en parte explican las vicisitudes políticas, los pronunciamientos, las revueltas y los conflictos bélicos que convulsionaron la España del siglo XIX. En la mayoría de ellos, directamente o en la sombra, tuvo participación...

La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación

Libro La arquitectura del paratexto en los trabajos de investigación

El concepto de paratexto fue introducido por Gérard Genette para describir «aquello por lo cual un texto se hace libro y se propone como tal a sus lectores, y, más generalmente, al público. Más que de un límite o de una frontera cerrada, se trata aquí de un umbral […], que ofrece a quien sea la posibilidad de entrar o retroceder». El paratexto comprende, entonces, todo lo que no es el texto propiamente dicho, es decir, todo lo que no es contenido de la obra: la elección del formato del libro, los cortes, el forro, el título, el subtítulo, la tapa, la retiración de tapa, el lomo, ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas