Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

El principio federativo

Sinopsis del Libro

Libro El principio federativo

Phroudon escribe y desarrolla “El principio federativo” en 1863, un tratado sobre la unión de comunidades autogobernadas y soberanías a través de diferentes niveles de federaciones y confederaciones locales, comarcales, regionales o nacionales de tal manera que el poder político se distribuye y fluye de lo particular hacia lo general. La presente edición revisa la traducción realizada por Francesc Pi i Maragall.

Información del Libro

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.3

28 Reseñas Totales


Biografía de Pierre-joseph Proudhon

Pierre-Joseph Proudhon, nacido el 15 de enero de 1809 en Besançon, Francia, es considerado uno de los pensadores más influyentes en la historia del socialismo y el anarquismo. Se le atribuye la famosa frase "La propiedad es un robo", que encapsula su crítica a la propiedad privada y su defensa de una economía basada en la igualdad y la cooperación.

Desde joven, Proudhon mostró un interés por el conocimiento y la filosofía. Estudió en la escuela secundaria de Besançon y luego se trasladó a París para continuar sus estudios. Su exposición a la Revolución Francesa y las ideas de la Ilustración le llevaron a desarrollar una visión crítica sobre la sociedad y la economía de su tiempo. Proudhon trabajó como tipógrafo, lo que le permitió acceder a una amplia variedad de literatura política y económica.

En 1840, publicó su obra más famosa, Qué es la propiedad?, donde argumentaba que la propiedad privada es la fuente de desigualdad y explotación. A partir de esta obra, Proudhon se convirtió en una figura central del pensamiento socialista. Su análisis no solo se limitó a la crítica de la propiedad, sino que también abordó temas como la gestión colectiva de la producción y la necesidad de un sistema económico justo que beneficie a todos.

Uno de los conceptos fundamentales de la filosofía de Proudhon es la autogestión. Creía que los trabajadores deberían tener el control sobre sus medios de producción y que la organización social debía basarse en la asociación voluntaria y la cooperación mutua. Esto lo llevó a desarrollar una forma de anarquismo que defendía la descentralización y la eliminación de cualquier forma de autoridad opresiva.

A lo largo de su vida, Proudhon tuvo una relación compleja con otros intelectuales y movimientos sociales. Si bien su obra influyó en muchas corrientes del socialismo, también existieron desacuerdos con contemporáneos como Karl Marx. En múltiples ocasiones, Proudhon y Marx intercambiaron críticas y se confrontaron en torno a sus ideas sobre la propiedad y la revolución.

Durante la Revolución de 1848, Proudhon se involucró activamente en la política, aunque su visión anarquista lo llevó a choques con las corrientes más autoritarias del socialismo. Fue elegido miembro de la Asamblea Nacional, pero su tiempo en la política formal fue breve y tumultuoso. A pesar de sus esfuerzos, no logró implementar sus ideas de autogestión y cooperación en las instituciones políticas de su época.

La vida de Proudhon estuvo marcada por dificultades personales y económicas. En varias ocasiones, se vio obligado a enfrentar la prisión por sus ideas y actividades políticas. Sin embargo, esto no detuvo su producción intelectual. Proudhon continuó escribiendo y publicando obras que exploraban la justicia social, la economía y la política. Entre sus obras más relevantes se encuentran La filosofía de la miseria y El principio de la transformación de la economía política.

En su vida personal, Proudhon se casó con la mujer de su vida, Anna Proudhon, con quien tuvo varios hijos. Su familia fue un pilar importante en su existencia, aunque las tensiones derivadas de sus convicciones políticas a menudo afectaron su vida doméstica. A pesar de las adversidades, su pasión por las ideas y la justicia social nunca flaqueó.

Proudhon falleció el 19 de enero de 1865 en Passy, Francia. Su legado ha perdurado a lo largo de los años, influenciando a generaciones de pensadores, activistas y movimientos sociales. Su teoría del mutualismo, que propone un sistema basado en la reciprocidad y la ayuda mutua, sigue siendo un referente en el discurso anarquista contemporáneo.

En resumen, Pierre-Joseph Proudhon dejó una huella indeleble en la historia del pensamiento político y económico. Su lucha por la justicia social, la autogestión y la crítica a la propiedad privada resuena en las discusiones políticas actuales y continúa inspirando a quienes buscan un mundo más equitativo y libre.

Otros libros de Pierre-joseph Proudhon

¿Qué es la propiedad?

Libro ¿Qué es la propiedad?

¿Qué es la propiedad? o una investigación acerca del principio del derecho y del gobierno (en el original francés: Qu'est-ce que la propriété? ou Recherche sur le principe du Droit et du Gouvernment) es el título de un libro del anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon editado en el año 1840. Es en este libro donde aparece la cita más célebre de Proudhon: la propiedad es un robo, y otras menos conocidas como la propiedad es imposible.

Más libros de la categoría Filosofía

El país del otro

Libro El país del otro

“El país del otro no es la tierra de nadie, ni de un él ni de un tú, ni de un yo: se abre en el entredos del encuentro y nada puede garantizar sus fronteras, puesto que no tiene. Es un espacio de libreintercambio de las razones y de las pasiones, un país del más allá en el que florecen los naranjos del deseo y maduran los frutos del amor. Objeto de mil codicias, se desvanece ante la menor tentativa de dominio. Vive porque es tierra de presente y de realidad, a la inversa de un espejismo.”

La inteligencia fracasada

Libro La inteligencia fracasada

La historia de la humanidad es la de la estupidez' «Puesto que hay una teoría científica de la inteligencia, debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo, incluso, que enseñarla como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enormes beneficios sociales. El primero de ellos, vacunarnos contra la tontería, profilaxis de urgente necesidad.» Así comienza este nuevo libro de José Antonio Marina, que intenta responder a preguntas que todos nos hacemos. ¿Por qué nos equivocamos tanto? ¿Por qué nos empeñamos en amargarnos la existencia? ¿Por qué ...

Invitación a la fenomenología

Libro Invitación a la fenomenología

"El mayor peligro de Europa es el cansancio." Lo decía el viejo hombre que durante toda su vida había luchado por recuperar lo que él entendía ser el genio europeo: la filosofía. ¿Sería capaz Europa de sobreponerse al desastre total -del que el fascismo era sólo un síntoma- sabiendo diagnosticar su mal para luego encontrar remedio? Él no cejó en el empeño, como atestiguan los escritos que aquí se ofrecen. La crisis de Europa era la crisis de la humanidad de Europa o, dicho en otras palabras, el conflicto entre las ciencias del espíritu y las de la naturaleza. Ambas habían...

El tiempo de la igualdad

Libro El tiempo de la igualdad

La presente obra, compuesta por una selección de entrevistas realizadas entre 1981 y 2007, despliega todas las cuestiones que, con el paso de los años, se han revelado fundamentales en el pensamiento de Jacques Rancière, el destacado filósofo francés discípulo de Louis Althusser, con quien colaboró en la redacción de Para Leer El capital. El lector podrá adentrarse y profundizar en el pensamiento de Rancière, que gira en torno a la lucha de clases y la igualdad, a partir del juego de preguntas y respuestas que agiliza el contenido, facilita la comprensión y, sin perder el rigor,...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas