Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Filosofías del Barroco

Sinopsis del Libro

Libro Filosofías del Barroco

El barroco, de un tiempo a esta parte, ha cobrado una especial relevancia como categoría filosófica. Liberado de los límites de las disciplinas teóricas o de la cronología, transformado en un espacio de reflexión especialmente productivo, el concepto de barroco ha pasado a aplicarse a distintos períodos del devenir histórico, no sólo de las artes sino del pensamiento y de la cultura, y con particular intensidad a nuestro presente. Por el camino, las contribuciones al estudio del barroco y el neobarroco han alcanzado un estatuto de disciplina en el ámbito de la estética y la teoría crítica. Así pues, el propósito de este volumen es ofrecer un cuadro general, desde múltiples perspectivas pero bajo un prisma filosófico común, de este momento fundamental en la constitución del ser moderno, y en todas sus aristas: desde Hobbes a Suarez, pasando por Pascal, Gracián o Spinoza, de la estética a la teoría política. Pero pensar el barroco es inevitablemente repensarlo, y su crítica implica siempre una reflexión acerca de las herramientas que ésta utiliza. Es por ello que nos interesa mostrar igualmente cuál y de qué manera ha sido su recepción en el pensamiento contemporáneo, para preguntarnos, de un modo más general, acerca de la pertinencia de este concepto en la filosofía y en nuestro presente en particular: ¿Qué constituye una filosofía barroca?¿Cómo hablar de barroco en la actualidad?¿Y en qué sentido estamos en un nuevo momento neobarroco?

Información del Libro

Número de páginas 616

Autor:

  • Moisés González García
  • Hugo Castignani

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.6

68 Reseñas Totales


Más libros de la categoría Filosofía

Equiridion, o manual de Epicteto

Libro Equiridion, o manual de Epicteto

Equiridion es un manual filosófico de las enseñanzas del filósofo estoico Epicteto. Llega a nosotros gracias a el discípulo Lucio Flavio Arriano. Según el testimonio de Arrio, cuando escuchaba a Epicteto: “...cualquier cosa que decía, yo tomaba nota de su forma de pensar y de la franqueza de su discurso, palabra por palabra y para mi uso propio”.Epicteto nació hacia el 55 D.C. y falleció en el 135 D.C. Fue esclavo, cojo. Ya liberto comenzó a enseñar filosofía. Epicteto vivió una vida larga, muy sencilla, con muy pocas posesiones personales. Ya a una edad avanzada adoptó a un...

¿Por qué no Platón?

Libro ¿Por qué no Platón?

Incluye esta obra una selección de artículos de Paul Feyerabend cuyos títulos, ya de entrada, nos dan una muestra de las pecualiares características del pensamiento filosófico de su autor - 'Tesis a favor del anarquismo', 'De cómo la filosofía echa a perder el pensamiento y el cine los estimula', 'Expertos en una sociedad libre', 'En camino hacia una teoría del conocimiento dadaísta', 'Grandes palabras en una breve charla', ¿Por qué no Platón' - que da título a la presente edición- y 'No hableís - ¡Organizaos!'. Otras obras de Paul Feyerabend publicadas por Editorial Tecnos...

Escritos políticos

Libro Escritos políticos

El siglo de la Ilustración produjo una notable serie de pensadores que ejercieron enorme influencia en el desarrollo de las sociedades y de las instituciones democráticas. Entre ellos, en lengua inglesa destacaron Bernard Mandeville, Francis Hutcheson, Adam Smith, David Hume y Edmund Burke; sin embargo, la época es conocida como 'la era de Samuel Johnson'. Sólo William Shakespeare ha sido más citado que Jonson entre los escritores ingleses, aunque el tercer centenario de su nacimiento, producido el 18 de septiembre de 1709, nos revela que así como la vida de Johnson ha estado tanto...

Ciencia social y filosofía (2a Ed.)

Libro Ciencia social y filosofía (2a Ed.)

Peter Winch se propone aquí examinar críticamente la concepción de la relación entre los estudios sociales, la filosofía y las ciencias naturales, y demuestra que la filosofía no puede ser anticientífica, pero tampoco desempeña un papel subordinado respecto de la ciencia social. Todo estudio meritorio de la sociedad debe tener carácter filosófico, y de toda filosófica trata de la inteligibilidad de lo real. Para especificar esto, Winch recurre a la noción de regla según Wittgenstein, que es justamente aquello en virtud de lo cual puede llegar a conocer algo dentro de una forma de ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas