Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Historia de la literatura española

Sinopsis del Libro

Libro Historia de la literatura española

Siglo de revoluciones y conflictos, de absolutismo y liberalismo, de monarquías, república y restauración, de gobiernos provisionales y guerras civiles, el período que se alarga entre 1808 y 1898 está marcado, en lo literario, por complejos fenómenos de corto y largo alcance: los resabios ilustrados, la formación y evolución del romanticismo, el purismo, el casticismo, el debate sobre el naturalismo, entre otros. Junto a ellos, no pueden descuidarse aspectos decisivos en la configuración del campo literario, como la lucha por la educación y la lectura, el desarrollo de la edición, la creciente prosperidad de los periódicos, la progresiva emancipación del escritor y el peso de la censura sobre su libertad, sin olvidar tampoco fenómenos como las tertulias y los salones, el papel de los viajeros románticos (extranjeros y nacionales) o las cambiantes relaciones, a lo largo de todo el siglo, entre el centro y la periferia. El resultado fue una centuria intensa, con un escenario general formado por autores de gran relieve (de Moratín y Quintana a los grandes novelistas del realismo-naturalismo como Galdós, Clarín o Pardo Bazán, pasando por la hornada romántica de Espronceda y Larra, el teatro de Rivas y Zorrilla, el costumbrismo de Mesonero Romanos, la lírica de Bécquer y Rosalía, y los primeros escritores de la Restauración, como Alarcón, Pereda y Valera); sobre todos ellos, y sus lectores, versa el presente volumen.

Información del Libro

Número de páginas 839

Autor:

  • José-carlos Mainer
  • Cecilio Alonso

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.2

59 Reseñas Totales


Biografía de José-carlos Mainer

José-Carlos Mainer es un destacado crítico literario y ensayista español, nacido en 1946 en Zaragoza. Es ampliamente reconocido por su influencia en el panorama literario español contemporáneo, tanto por su análisis crítico como por sus contribuciones a la teoría literaria. Su obra abarca una amplia gama de temas, desde la narrativa española del siglo XX hasta la poesía contemporánea.

Se formó en la Universidad de Zaragoza, donde desarrolló un interés profundo por la literatura, lo que lo llevó a especializarse en el estudio de autores españoles e hispanoamericanos. A lo largo de su carrera, Mainer ha trabajado en diversas instituciones académicas, influyendo en generaciones de estudiantes y promoviendo el análisis crítico de la literatura española.

Uno de los aspectos más destacados de la obra de Mainer es su enfoque en la narrativa contemporánea. Sus ensayos han sido fundamentales para entender la evolución de la ficción española, donde ha analizado obras de autores como Javier Marías, Almudena Grandes y Antonio Muñoz Molina. A través de su aguda crítica, ha logrado identificar las tendencias y corrientes que marcan la literatura contemporánea, ofreciendo un marco de referencia invaluable para los estudiantes y entusiastas de la literatura.

A lo largo de su trayectoria, Mainer ha publicado numerosos libros y artículos en revistas literarias, donde su estilo incisivo y claro ha sido muy bien recibido. Su obra más reconocida, “La novela española en el siglo XX”, se considera un texto fundamental para aquellos que estudian el desarrollo de la narrativa española en el siglo pasado. En este libro, Mainer realiza un análisis exhaustivo de los principales autores y corrientes, poniendo de manifiesto las transformaciones y retos a los que se enfrentó la literatura española en un período de grandes cambios sociales y políticos.

Además de su labor crítica, José-Carlos Mainer también ha estado involucrado en la promoción de la literatura a través de la organización de eventos literarios y en su participación como jurado en distintos premios literarios. Su compromiso con la literatura va más allá de la crítica, ya que busca fomentar el diálogo entre autores y lectores, creando un espacio donde la literatura pueda ser apreciada y debatida.

En su obra crítica, Mainer también se ha preocupado por rescatar voces olvidadas y estudiar la literatura en su contexto histórico y social. Esto ha llevado a muchos a considerarlo un defensor de la literatura como una herramienta para entender y reflexionar sobre la realidad contemporánea.

Con el paso de los años, la figura de José-Carlos Mainer se ha consolidado como una de las más importantes en el ámbito de la crítica literaria en España. Su capacidad para conectar diferentes corrientes literarias y su profundo conocimiento de la historia literaria del país lo han convertido en una referencia para escritores, académicos y lectores por igual.

Hoy en día, Mainer continúa escribiendo y participando en el ámbito literario, dejando un legado significativo en la crítica y el estudio de la literatura española. Su pasión por el análisis literario y su dedicación a la promoción de la literatura aseguran que su influencia perdurará a lo largo de las generaciones.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

El espejismo humanitario

Libro El espejismo humanitario

Un provocador ensayo sobre la ayuda humanitaria y sus contradicciones, a través de apasionantes experiencias personales. ¿Salvar a los demás para salvarse a uno mismo? Apodado el Pasafronteras a raíz de su entrada ilegal en Zaire, Jordi Raich pasó tres semanas encarcelado en Uganda acusado de espiar para la CIA, estuvo perdido en el desierto somalí con el ejército italiano a la espera de un general que nunca llegó, fue atacado por los heridos que salvó del bombardeado hospital de Vukovar, repartió comida bajo el fuego de morteros rebeldes durante el asedio a Monrovia e hizo jogging...

La literatura

Libro La literatura

La literatura tiene un problema de identidad: todos los lectores creemos saber qué es pero nadie la sabe definir con precisión. Este volumen propone abrir nuevos debates en torno a la lectura y a la literatura basados en la exploración de estos factores.

Letras de México IV, enero de 1943 - diciembre de 1944

Libro Letras de México IV, enero de 1943 - diciembre de 1944

Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un...

Los que pintan la aldea

Libro Los que pintan la aldea

Con este exhaustivo trabajo de campo Susana Chas da cuenta de la producción novelística de Córdoba en el período comprendido entre 2004 y 2010. Se trata de un minucioso compendio que recorre esa vasta y heterogénea producción, agrupándola en ejes temáticos o de géneros. Son más de 270 las novelas que se comentan en este volumen, a partir de una lectura que intenta ubicar tendencias, subgéneros y corrimientos estéticos en torno al canon. Los que pintan la aldea II está destinado a convertirse en un clásico por su valioso aporte al campo literario de la región.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas