Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Historia de las ideologías

Sinopsis del Libro

Libro Historia de las ideologías

Es éste un libro singular, un atípico manual. Un manual cuyo objeto se encuentra a medio camino de la historia del pensamiento político, la filosofía y la historia cultural: una historia de las ideologías. Unas ideologías que toman, en este manual, la forma de un complejo sistema cultural que engloba todas aquellas formas, materiales o no, que dotan de significados a nuestra realidad. Así, los autores analizan las distintas concepciones que, a la manera de la weltanschauung de Dilthey, han marcado el devenir de la humanidad y sus circunstancias históricas. Estamos, pues, ante una auténtica historia mundial de las ideas y los conceptos, entendiendo ésta no sólo en su vertiente cultural, sino también en sus aspectos sociales, políticos o religiosos, ya sean temporales como espirituales. La gran calidad de este extenso y ambicioso manual viene avalada por la labor de dirección de François Chàtelet y Gerard Mairet, quiénes reunieron a toda una pléyade de prestigiosos especialistas para la realización del mismo. Aparecida en el mercado francés en 1978, esta obra se ha convertido, con el paso de los años, en un manual clásico de obligada referencia. una obra, que, a día de hoy, aún no ha sido superada.

Información del Libro

Número de páginas 752

Autor:

  • François Châtelet (ed.)
  • Gérard Mairet (ed.)

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.9

18 Reseñas Totales


Biografía de François Châtelet (ed.)

François Châtelet fue un destacado filósofo y ensayista francés, cuyo trabajo y pensamiento han tenido un impacto significativo en la filosofía contemporánea. Nacido el 30 de diciembre de 1925 en la ciudad de París, Châtelet dedicó su vida a la exploración de las concepciones filosóficas sobre la historia, el tiempo y la filosofía misma. Su educación se desarrolló en el contexto de un país marcado por las innovaciones y tensiones de la posguerra, lo que influyó en su perspectiva académica y personal.

Châtelet es conocido, sobre todo, por su enfoque en la historia de las ideas y su análisis crítico de la relación entre la filosofía y la historia. A lo largo de su carrera, Châtelet abordó temas que se extendieron desde la lógica hasta la teoría del conocimiento, pasando por la estética y la ética. Sus reflexiones sobre la historia, en particular, resaltan la importancia de comprender el contexto en el que surgen las ideas y cómo estas evolucionan con el tiempo.

Uno de sus trabajos más influyentes fue “La Filosofía y sus Historiadores”, donde argumenta que la historia de la filosofía no debe ser considerada como una simple cronología de pensamientos, sino como una reflexión profunda sobre cómo las ideas interactúan con el desarrollo cultural y social de una época. En este sentido, Châtelet defendió la idea de que comprender el pasado es vital para entender el presente y proyectar el futuro.

En su carrera académica, Châtelet fue profesor en varias instituciones de educación superior, donde enseñó filosofía y llevó a cabo investigaciones que abarcaban diversos aspectos del pensamiento filosófico. Su capacidad para conectar disciplinas lo convirtió en un pensador integral, siendo capaz de transmitir conceptos complejos de manera clara y accesible a sus estudiantes y lectores.

Además de su trabajo en la filosofía, Châtelet también tuvo un interés profundo por la matemáticas y la lógica. Este enfoque interdisciplinario se refleja en sus obras, donde a menudo fusiona ideas filosóficas con principios matemáticos, proporcionando así nuevas perspectivas sobre cuestiones abstractas. Su obra “La lógica de la historia” es un ejemplo notable de cómo su comprensión de la lógica puede aplicarse a la narrativa histórica, ofreciendo una visión innovadora que ha influido en estudios posteriores en el campo de la filosofía de la historia.

Châtelet también fue un firme defensor de la educación como un medio para el desarrollo del pensamiento crítico. Creía que la enseñanza de la filosofía debía ser accesible a todos, y abogó por un enfoque que fomentara el diálogo y el debate en lugar de simplemente transmitir información. Esta visión educativa se refleja en su estilo de escritura, que es provocador y estimulante, invitando al lector a cuestionar y desafiar sus propias ideas.

El legado de François Châtelet se extiende más allá de sus escritos y enseñanzas. Su influencia se puede sentir en las generaciones posteriores de filósofos que han explorado la interacción entre la filosofía, la historia y la cultura. A lo largo de su vida, participó en conferencias y seminarios, donde compartió sus ideas y fomentó un ambiente de pensamiento crítico entre académicos y estudiantes.

Châtelet falleció el 22 de diciembre de 1985, pero su impacto perdura en la filosofía contemporánea. A través de sus escritos y su enfoque educativo, dejó una huella indeleble en el pensamiento filosófico, desafiando a futuros pensadores a considerar las complejas interrelaciones entre la filosofía, la historia y la cultura. Su obra sigue siendo estudiada y admirada, recordándonos la importancia de cuestionar y reflexionar sobre las ideas que han dado forma a nuestra comprensión del mundo.

Más libros de la categoría Historia

Los movimientos sociales, 1768-2009

Libro Los movimientos sociales, 1768-2009

Este libro viene a ser el testamento intelectual de Charles Tilly, maestro indiscutible en los campos de la historia social y de la sociología, quien quiso sintetizar en estas páginas su amplia e innovadora obra de estudio de los movimientos de masas, cuya evolución sigue aquí desde sus orígenes en las protestas populares de la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, a través de su expansión mundial como un instrumento de transformación social en los siglos XIX y XX -con su culminación en los movimientos de protesta de 1989, de Polonia a Tiananmen-, hasta los profundos cambios que la ...

Hacia el Nuevo Estado: Mexico, 1920-1994

Libro Hacia el Nuevo Estado: Mexico, 1920-1994

La evolución del Estado posrevolucionario mexicano es el tema del presente libro, analizado no a través de los sexenios, sino de los grandes trazos y momentos que lo han marcado Para concluir con un balance de ciertas tendencias y su posible proyección en el futuro inmediato.

Alemania: 1945-2012

Libro Alemania: 1945-2012

Algo que caracterizó a Alemania desde su unificación bajo Bismarck en 1871 fue el ser un país hegemónico a medias, una potencia mundial joven y no lo suficientemente establecida -y por ello frágil-, por lo cual para sus dirigentes se hizo siempre necesario resolver este estado inestable en el que su propia existencia como nueva potencia entre las otras estaba en juego. Efectivamente, un gran temor de los dirigentes políticos era su desaparición como Estado. Esta contradicción no resuelta contribuyó a la Primera y la Segunda Guerras Mundiales de las cuales saldría Alemania derrotada; ...

El otoño de un ideal

Libro El otoño de un ideal

El otoño de un ideal quiere ser una aproximación a la lenta agonía de los ideales republicanos en el exilio posterior a 1939. Privados del solar y de los elementos que los nutrían en España, esos ideales languidecieron a lo largo de cuatro décadas en tierras de América y Francia. Aquello que había sido un horizonte de esperanza para miles de españoles, la República, se desvanece al atravesar la bruma atlántica. Con esa promesa de liberación, quedan por el camino los valores reformistas, laicos, liberales y cívicos que la sostenían. En estas páginas se recuperan esos esfuerzos...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas