Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

LA CAUTIVA

Sinopsis del Libro

Libro LA CAUTIVA

Era la tarde, y la hora en que el sol la cresta dora de los Andes. El Desierto inconmensurable, abierto, y misterioso a sus pies se extiende; triste el semblante, solitario y taciturno como el mar, cuando un instante al crepúsculo nocturno, pone rienda a su altivez. Gira en vano, reconcentra su inmensidad, y no encuentra la vista, en su vivo anhelo, do fijar su fugaz vuelo, como el pájaro en el mar. Doquier campos y heredades del ave y bruto guaridas, doquier cielo y soledades de Dios sólo conocidas, que Él sólo puede sondar. A veces, la tribu errante, sobre el potro rozagante, cuyas crines altaneras flotan al viento ligeras, lo cruza cual torbellino, y pasa; o su toldería sobre la grama frondosa asienta, esperando el día duerme, tranquila reposa, sigue veloz su camino.

Información del Libro

Número de páginas 75

Autor:

  • Esteban Echeverría

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.0

47 Reseñas Totales


Biografía de Esteban Echeverría

Esteban Echeverría fue un destacado escritor, poeta y ensayista argentino nacido el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires. Considerado uno de los precursores del romanticismo en la literatura latinoamericana, su obra se caracteriza por un profundo análisis de la sociedad de su tiempo y una fuerte crítica a las injusticias sociales y políticas que prevalecían en la Argentina de su época.

Desde joven, Echeverría mostró un gran interés por la literatura y la filosofía. Estudió en el Colegio de San Carlos, donde tuvo la oportunidad de entrar en contacto con ideas ilustradas y románticas que influirían profundamente en su obra. En 1822, se trasladó a Europa, donde vivió en Francia y tuvo la oportunidad de conocer de cerca el movimiento romántico. Esta experiencia fue crucial para su desarrollo como escritor y pensador.

Durante su estancia en Europa, Echeverría se relacionó con escritores y filósofos de la época, lo que enriqueció su formación literaria. A su regreso a Buenos Aires en 1824, se unió al grupo de jóvenes intelectuales que formaban parte de la Generación del 37, un conjunto de artistas y pensadores que abogaban por la libertad y el progreso en Argentina.

Una de sus obras más emblemáticas es el relato El matadero, escrito alrededor de 1838 pero publicado póstumamente en 1871. Esta obra es una feroz crítica a la dictadura de Juan Manuel de Rosas y a la violencia política de la época. A través de la alegoría del matadero, Echeverría denuncia la barbarie y la opresión que sufrían los opositores al régimen rosista. La prosa de Echeverría en este relato es poderosa y evocadora, lo que lo ha convertido en un clásico de la literatura argentina.

Además de El matadero, Echeverría escribió ensayos y poesía que reflejan su compromiso con la justicia social y los derechos humanos. Su poema La vuelta de Martín Fierro es otro de sus trabajos destacados, aunque se le atribuye de manera indirecta debido a su crítica a la obra de José Hernández. Echeverría también fue un ferviente defensor de la educación y el progreso, y su obra se caracteriza por un profundo sentido de la identidad nacional.

A lo largo de su vida, Esteban Echeverría sufrió las consecuencias de su compromiso político. En múltiples ocasiones, se vio obligado a exiliarse debido a la represión del gobierno. Su vida estuvo marcada por la inestabilidad política de Argentina, y su obra quedó en gran medida desconocida durante su tiempo, relegada a un segundo plano en favor de otros autores más alineados con el régimen.

En su legado, Echeverría se ha posicionado como una figura clave para entender el desarrollo de la literatura argentina y latinoamericana. Su influencia se extiende a numerosas generaciones de escritores que, inspirados por su valentía y compromiso, han seguido explorando temas de identidad, justicia y libertad en sus propias obras.

Esteban Echeverría falleció el 19 de enero de 1871, dejando un legado literario que continúa siendo estudiado y admirado. Su obra es un testimonio del poder de la literatura como herramienta de crítica y reflexión social. En la actualidad, Echeverría es reconocido no solo por su contribución a la literatura, sino también por su papel como defensor de los derechos humanos y de la justicia en un periodo convulso de la historia argentina.

Su vida y obra siguen siendo objeto de estudio y admiración, consolidándolo como uno de los grandes maestros de la literatura argentina. A través de su pluma, Echeverría logró capturar la esencia de una época y de una lucha que todavía resuena en la sociedad contemporánea.

Más libros de la categoría Ficción

Remembranzas

Libro Remembranzas

XIII Premio Ciudad de Badalona de Narrativa XVII Premio Solsticio de verano Situada en la actual comarca del Matarraña, en una demarcación de la provincia de Teruel dentro de la Franja de Poniente, se extiende la Escresola, una región poco conocida cuyos habitantes, antes de la guerra civil, mantenían un sistema de vida rural centrado en las masías, tenían sus tradiciones y hablaban una lengua propia. Silvestre Hernández nos transporta a la época en que las masías de la Escresola rebosaban de vida; lo hace mediante un personaje, Oriol Puig, un huérfano que en el año 1918, cuando...

Laura a las siete

Libro Laura a las siete

Anastasio, un joven escritor, sufre un accidente y queda en coma. Laura, una enfermera del hospital donde está ingresado, por razones desconocidas se interesa por su recuperación. Cada tarde a las siete, le visita y le habla, porque está segura que él la escucha. Le cuenta cómo trascurre la vida fuera del Centro Médico y después lee relatos de su escritor favorito, con la esperanza de que en algún momento despierte. Relatos con hilo conductor que lleva a un final inesperado.

La balada de la piedra que latía

Libro La balada de la piedra que latía

Tandil, 1945. Matilde es una muchacha humilde que se gana la vida trabajando como mucama en casa de una familia pudiente: sus alegrías son sencillas y escasas: esperar que llegue el sábado para ir al cine con sus amigas, seguir la vida de sus artistas favoritas en las revistas, pasar los domingos junto a su familia. Su gran dolor: el alejamiento de su madre y el estigma social que este arrojó sobre ella. En la vida de Matilde aparecen dos hombres; un picapedrero socialista italiano, exiliado del régimen de Mussolini y un joven militar de promisoria carrera, ligado al naciente peronismo....

El Misterio de los Creadores de Sombras, parte 5 de 6

Libro El Misterio de los Creadores de Sombras, parte 5 de 6

AGUJERO NEGRO RICHARD Avance: Paul detuvo el coche a petición de Ken. Debían hablar. Aunque el cofre seguía abierto, Ken prefirió mantener una conversación tradicional con Paul, que no parecía estar en su mejor momento. – El cofre que sostengo contiene un artefacto capaz de recrear personas. El Ken que has visto en el bar era una recreación mía, o sombra. Si decides venir con nosotros, accederé a tu mente y entre los cuatro te explicaremos telepáticamente de qué va todo esto. Pero debes saber que sigues corriendo peligro. Y que si vienes con nosotros es posible que acabes muerto. ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas