Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

La filosofía del arte de Karl Marx

Sinopsis del Libro

Libro La filosofía del arte de Karl Marx

Es notable la originalidad del método que usa el autor para analizar la esté- tica de Marx. Lejos de ser un compendio de comentarios de Marx sobre arte y literatura, examina sus opiniones sobre estos temas como parte in- tegral de su pensamiento. En su tesis, el autor muestra la relación entre las cambiantes opiniones sobre el arte de Marx y el desarrollo de su teoría revolucionaria, que va desde su primera poesía romántica hasta El capital. En esta edición se agrega la controversia sobre Literatura y marxismo, entre Lifshitz, Kemenov, Levin, Rosenthal, que analizan a Tolstoi, Pushkin, Gogol, Shakespeare desde distintas perspectivas. El resultado es un debate vivaz sobre literatura y política.

Información del Libro

Subtitulo : Literatura y marxismo: una controversia

Número de páginas 218

Autor:

  • Mijaíl Lifshitz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.1

81 Reseñas Totales


Biografía de Mijaíl Lifshitz

Mijaíl Lifshitz fue un destacado filósofo, teórico y crítico de la cultura soviética, conocido por su profundo análisis sobre el arte y la estética, así como por su pensamiento marxista y su papel en la teoría del arte en la Unión Soviética. Nació el 18 de septiembre de 1905 en la ciudad de Járkov, que en aquel entonces formaba parte del Imperio Ruso y más tarde se convertiría en una de las principales ciudades industriales de Ucrania.

Desde muy joven, Lifshitz mostró un gran interés por la filosofía y la literatura. Estudió en la Universidad Estatal de Járkov y se involucró activamente en el movimiento de la vanguardia artística y literaria. Este entorno intelectual lo llevó a formar parte de un grupo de jóvenes pensadores que buscaban redefinir el papel del arte en la sociedad y su relación con el proletariado, inspirado por los principios del marxismo.

En la década de 1920, Lifshitz se trasladó a Moscú, donde continuó sus estudios y se unió al círculo de intelectuales que posteriormente serían conocidos como los constructivistas. Este grupo abogaba por una forma de arte que sirviera a las necesidades de la revolución y la nueva sociedad soviética. Lifshitz, sin embargo, se mostró crítico con algunas de las propuestas más radicales y abogó por una función más ética y humanística del arte.

Uno de los trabajos más influyentes de Lifshitz fue su libro “El arte y la revolución”, publicado en 1930, en el cual expone su visión sobre el papel del arte en la construcción del socialismo. En este texto, argumentaba que el arte no debe ser solo un medio de propaganda, sino que debe seguir siendo una forma de expresión que refleje las complejidades de la experiencia humana.

A lo largo de su vida, Lifshitz se dedicó al estudio de varios aspectos del arte, incluyendo la literatura, la pintura y la música. Se convirtió en un crítico feroz del formalismo y del arte que consideraba vacío o desprovisto de contenido político y social. Su enfoque era analítico y buscaba conectar las obras de arte con el contexto histórico y social en el que se habían producido.

Además de su trabajo crítico, Lifshitz también tuvo una carrera académica significativa. Enseñó en varias instituciones de educación superior y contribuyó a foros de debate sobre el arte y la cultura en la Unión Soviética. A pesar de las dificultades políticas y las purgas culturales que marcaron el régimen estalinista, mantuvo sus convicciones y su compromiso con un enfoque marxista del arte.

En la década de 1960, Lifshitz se unió al movimiento de la nueva oleada de intelectuales que cuestionaban las restricciones impuestas por el gobierno soviético. Su pensamiento crítico lo llevó a ser una figura relevante en la escena cultural y filosófica de la época, y su trabajo continuó influyendo en generaciones de pensadores y artistas, tanto en la URSS como en el extranjero.

A lo largo de su carrera, Mijaíl Lifshitz escribió numerosos ensayos y libros que exploraban la relación entre el arte y la política, así como las implicaciones sociales de la creación artística. Su enfoque multidisciplinario lo llevó a cruzar fronteras entre la filosofía, la historia del arte y la crítica literaria, ofreciendo una perspectiva única sobre las tensiones entre el arte y el poder.

A pesar de su éxito y reconocimiento, la vida de Lifshitz estuvo marcada por la tensión política y las repercusiones de sus ideas. Sus escritos a menudo desafiaban la ideología dominante y, en ocasiones, se encontró en desacuerdo con las autoridades culturales, lo que le ocasionó problemas. Sin embargo, su legado perdura y su pensamiento sigue siendo estudiado y discutido en la actualidad.

Mijaíl Lifshitz murió el 9 de marzo de 1983 en Moscú, dejando detrás un cuerpo de trabajo que desafía a las generaciones futuras a reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad. Su vida y obra son un testimonio del potencial transformador del arte, así como de la capacidad crítica de la filosofía en contextos adversos.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Diari del Greg 1. Un pringat total

Libro Diari del Greg 1. Un pringat total

Ser quasi adolescent pot resultar molt molest. Ningú ho sap millor que el Greg Heffley, immers en el dur ambient del l'institut, on els xavalets que encara no han fet l'estirada han de compartir els passadissos amb ganàpies que ja s'afaiten dues vegades al dia.En el Diari del Greg, l'escriptor i dibuixant Jeff Kinney ens presenta el seu antiheroi. Com ell diu al seu diari: "Que ningú somiï que jo vagi del rotllo "Estimat diari" això o "Estimat diari" allò."Per sort per a tothom, el que el Greg Heffley diu que farà i el que realment fa són coses molt diferents. Consulta els altres...

Faulkner en siete obras del Boom

Libro Faulkner en siete obras del Boom

En este libro se indaga la presencia del autor norteamericano William Faulkner en la novelística latinoamericana, propiamente en los escritores del Boom cuyas producciones se dieron en las décadas de los años cincuenta y sesenta, pues, en parte influidos por él, introdujeron una nueva y revolucionaria sensibilidad en el ámbito narrativo. Nuestros escritores se identificaron con el ambiente de pobreza imperante y de abandono que resume el entorno faulkneriano –que también se aviene al desposeimiento del mundo latino– cuyos textos, al involucrar condiciones económicas y políticas...

Guerra absoluta

Libro Guerra absoluta

Un libro histórico del enfrentamiento entre la Alemania nazi y la Rusia estalinista. Un profundo análisis del período entre 1941 y 1945 del conflicto bélico. En esta obra magistral, fruto de más de una década de investigación, Chris Bellamy proporciona una historia moderna del mayor y más aterrador conflicto bélico de la historia. En el Frente Oriental, entre 1941 y 1945, la mayoría de las fuerzas terrestres y de apoyo aéreo de la Alemania nazi y sus aliados terminaron destruidas por la Unión Soviética en lo que todavía se conoce como la Gran Guerra Patria. Fue posiblemente el...

Juan José Arreola:

Libro Juan José Arreola:

Los trabajos reunidos en este libro son versiones más extensas de las exposiciones leídas en el homenaje a Juan José Arreola organizado por El Colegio de México con motivo del gozoso centenario de su nacimiento. Sobre este escritor mexicano, Jorge Luis Borges dijo: “Nació en México en 1918. Pudo haber nacido en cualquier lugar y en cualquier siglo”. Al aludir la ubicuidad de Arreola, Borges implicaba lo que algunos definirían como la universalidad de su literatura. Con ese tono entre irónico y juguetón tan suyo, Arreola describía así su amor por la literatura: “Mis...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas