Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADULTOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Y LA RELACION CON SU CALIDAD DE VIDA

Sinopsis del Libro

Libro LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADULTOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Y LA RELACION CON SU CALIDAD DE VIDA

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), uno de los más comunes trastornos en la infancia, suele permanecer a lo largo de la vida de la persona, causando una importante disfuncionalidad en diferentes áreas vitales y afectando a su calidad de vida (QoL). Diferentes evidencias indican que el TDAH podría permanecer en la edad adulta en, al menos, un 50% de los casos. A pesar de la larga trayectoria de estudios e investigaciones, aún no se conocen con exactitud los precursores biológicos y no han quedado definitivamente clarificadas las causas genéticas, neurológicas, conductuales y psicosociales. Aunque el TDAH cuenta con más de un siglo de investigaciones, no es hasta la década de los 60 del siglo pasado cuando se comienza a mostrar evidencia de que el trastorno presenta tendencia a permanecer en la edad adulta. Y es a partir de los años 90, cuando los estudios validan las diferencias entre adultos con y sin TDAH. Empieza a desvelarse su trasfondo neurobiológico y a realizarse estudios longitudinales en población infantil, comenzando a demostrarse la cronicidad del trastorno. Esta investigación tan tardía ha podido dar lugar a que se haya producido un infradiagnóstico en el adulto, mostrando cifras por las que solo un 25% habría sido diagnosticado. Personas con TDAH suelen desarrollar otras patologías psiquiátricas, lo que supondría una importante complicación tanto para el diagnóstico como para la evolución del trastorno. Las patologías psiquiátricas comórbidas al TDAH más frecuentes suelen ser el trastorno de ansiedad, trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno negativista desafiante, trastorno disocial, dependencia o abuso de sustancias legales o ilegales, etc. Se estima que, entre un 25-50% de los pacientes adultos con TDAH, presentan patología psiquiátrica comórbida. En lo referente a la epidemiología del trastorno en la edad adulta, ésta es aún bastante controvertida, pudiendo variar en función del contexto geográfico, los criterios diagnósticos, así como la diversidad de instrumentos de evaluación y puntos de corte. Se muestran cifras que oscilan entre el 4,5% para Estados Unidos, Oriente Medio y América del Sur, y un 1-3% para Europa. En población española, la prevalencia apenas llega al 1,2%. En cuanto a las diferencias de género, existe una mayor prevalencia de niños frente a niñas, que se reduciría en la edad adulta, aunque suele permanecer a favor de los hombres. No existe un claro consenso respecto a la etiología del trastorno, y es el modelo multifactorial el que podría actualmente ser la mejor explicación. Encontramos factores genéticos, neuroquímicos, alteraciones cerebrales a nivel estructural y funcional y diversos factores ambientales. La reciente edición DSM-5 ha adaptado los criterios diagnósticos del adulto, introduciendo algunas modificaciones para su mejor adaptación a esta etapa. Según esta edición, la manifestación clínica del TDAH en el adulto se va a caracterizar principalmente por sintomatología de inatención e impulsividad, quedando atenuada la hiperactividad. En la edad adulta, el trastorno suele seguir provocando una importante disfuncionalidad en forma de peores rendimientos en los ámbitos personales y profesionales, con una tendencia a presentar un estilo de vida “caótico”, suponiendo un importante deterioro de su QoL. Asimismo, personas con TDAH suelen mostrar bajos niveles de eficacia emocional junto a una mayor impulsividad y falta de habilidades sociales. Esta circunstancia elevaría la susceptibilidad de estar implicadas en diversas formas de comportamiento antisocial, así como mayores niveles de estrés y dificultades emocionales en diferentes ámbitos, laboral, escolar, relaciones personales, etc. Tradicionalmente, la inteligencia cognitiva ha sido prácticamente la única variable que se reconocía como predictora del éxito de la persona, pero desde la aparición del constructo de...

Información del Libro

Número de páginas 331

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.8

29 Reseñas Totales


Otros libros de Doctora Rosa Vera García

INTERVENCIÓN EN RESPUESTA EDUCATIVA: RECURSOS FÍSICOS, MATERIALES, PERSONALES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN CASOS DE CEGUERA (RETRASO MENTAL LEVE) Y SORDOCEGUERA

Libro INTERVENCIÓN EN RESPUESTA EDUCATIVA: RECURSOS FÍSICOS, MATERIALES, PERSONALES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN CASOS DE CEGUERA (RETRASO MENTAL LEVE) Y SORDOCEGUERA

La ceguera y la sordoceguera (coordinación de deficiencia visual y auditiva), presentan necesidades muy diferentes según sea congénita o adquirida; en un caso, debemos construir el mundo en la mente del niño, y en otro caso, reconstruir un mundo ya conocido. También influirá la edad en que aparece, el grado de lesión, la etiología, nivel intelectual y cognitivo, otras enfermedades o discapacidades asociadas, etc... Por ello, las personas ciegas o sordociegas van a tener necesidades especiales y requerirán de servicio específicos, siendo fundamental un programa individualizado en...

AL HILO DE LAS “IDENTIDADES ASESINAS” DE MAALOUF

Libro AL HILO DE LAS “IDENTIDADES ASESINAS” DE MAALOUF

La existencia de individuos en territorios comunes, con distintas influencias culturales es un hecho evidente e innegable, el quid de la cuestión estriba en la asimilación e interpretación que se haga de esta realidad. Esta convivencia ha tenido, y tiene, efectos positivos y negativos. La realidad multicultural es en sí misma enriquecedora, pero conlleva el riesgo de desgarros y extremismos.

EXPERIENCIA LABORAL, FLEXIBILIDAD E IDENTIDAD

Libro EXPERIENCIA LABORAL, FLEXIBILIDAD E IDENTIDAD

Tanto Voltaire como Buttiglione dicen grandes verdades, pero hoy en día, la cuestión a resolver es cómo se siente el trabajador en un contexto social de flexibilidad económica y globalización. “Cambia, todo cambia, lo sólido se desvanece en el aire”, decía Marx en el "Manifiesto Comunista". Estamos inmersos en una nueva época del capitalismo, el "Capital-Parlamentarismo", que inaugura el "Postfordismo". Este ensalzamiento del trabajo como elemento de autorrealización y de vertebración social no ha sido siempre una constante histórica. Desde la Grecia clásica, en la que el...

Más libros de la categoría Psicología

No tengo ganas de nada y no se me va esta tristeza

Libro No tengo ganas de nada y no se me va esta tristeza

¿Qué tiene de extraño que sienta pesadumbre cuando me pesan las cargas de la vida, que sienta pena cuando me afligen las penalidades, que me sienta atribulado cuando me oprimen las tribulaciones, que me sienta abatido cuando se abaten sobre mí como una tormenta los avatares de la vida y hasta me hunden, que me sienta triste, dolorido y bañado en lágrimas cuando he perdido a una persona querida o ha fracasado el proyecto en el que había puesto todas mis ilusiones, que no tenga ganas de hacer nada y me paralice cuando no tengo esperanzas de que el moverme sirva de algo? ¡No tiene nada...

Felicidad

Libro Felicidad

Los seres humanos, sea cual sea su cultura, el lugar o la época que les haya tocado vivir, han buscado la felicidad, se han planteado cuál es su naturaleza y, la mayoría de ellos han deseado alcanzarla. Pero, ¿qué es realmente la felicidad? ¿podemos medirla? ¿por qué algunas personas son felices y otras no? ¿cuál es ese fuerte instinto que nos lleva a perseguirla? Si la felicidad es algo tan importante ¿por qué la evolución humana no ha desarrollado en nosotros los mecanismos adecuados para ser más felices? Daniel Nettle usa, en este libro, los resultados de los últimos...

¿Neurotización de la humanidad o rehumanización de la psicoterapia?

Libro ¿Neurotización de la humanidad o rehumanización de la psicoterapia?

El presente libro se publica en base a la conferencia que dio Viktor Frankl en 1974 en el Instituto Lindenthal de Colonia. ¿Neurotización de la humanidad o rehumanización de la psicoterapia? expone los conceptos humanísticos básicos del método psicoterapéutico que él creó, la logoterapia. Para Frankl, es primordial reconocer y reflexionar sobre el sentimiento colectivo que está experimentando la humanidad: la falta de sentido ante la vida y el miedo que tenemos a hablar de ello. Es la patología de nuestro tiempo.

Abordaje terapéutico grupal en salud mental

Libro Abordaje terapéutico grupal en salud mental

En esta obra se refleja el trabajo cotidiano que lleva a cabo un equipo multidisciplinar desde las áreas de la psiquiatría, de la psicología, de la enfermería en salud mental y desde la terapia ocupacional. En ella se describe detalladamente el trabajo grupal que se realiza desde la perspectiva de cada disciplina, pero con un enfoque integral que permite que las actividades propuestas puedan llevarse a cabo también de forma aislada y dentro de programas terapéuticos diferentes dirigidos a colectivos distintos a los que aquí se plantean. El abordaje terapéutico que se propone es un...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas