Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

La zanja

Sinopsis del Libro

Libro La zanja

Rusia interior, años treinta. Un equipo de trabajadores se dedica a excavar los cimientos de un inmenso edificio: una casa palaciega para el futuro perfecto socialista que, están convencidos, está al alcance de la mano. Sin embargo, cuanto más duro trabajan y más profundamente cavan, más cosas salen mal y el sitio más se asemeja a una inmensa tumba. La zanja es el libro más abiertamente político de Platónov, escrito en respuesta directa a las escalofriantes brutalidades de la colectivización de la agricultura rusa por parte de Stalin. Es también una obra maestra literaria. Al tratar de evocar realidades indescriptibles, Platónov deforma y transforma el lenguaje en páginas que reflejan tanto el doble discurso alienante del poder como la dura sencillez de la oración. La presente edición contiene el texto definitivo del autor traducido por primera vez al español y está completada con un esclarecedor posfacio de los estudiosos de la obra de Platónov y traductores Robert Chandler y Olga Meerson, además de un apéndice con fragmentos de interés suprimidos por el propio autor.

Información del Libro

Número de páginas 244

Autor:

  • Andrei Platonovich Platonov

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.6

25 Reseñas Totales


Biografía de Andrei Platonovich Platonov

Andrei Platonovich Platonov, nacido el 1 de agosto de 1899 en Voronezh, Rusia, fue un destacado escritor y pensador del siglo XX, conocido por su prosa profunda y su crítica social. Proveniente de una familia humilde, su padre, un ingeniero, y su madre, una maestra, influyeron significativamente en su desarrollo intelectual. Desde joven, Platonov mostró interés por la literatura y se sintió atraído por las ideas revolucionarias que estaban surgiendo en Rusia en ese momento.

Durante su juventud, Platonov se involucró activamente en el movimiento bolchevique, participando en la Revolución de Octubre de 1917. Sin embargo, su relación con el régimen comunista fue compleja, ya que su obra se movía entre la crítica y la búsqueda de una utopía social. Su carrera literaria comenzó en la década de 1920, y a lo largo de su vida, escribió ensayos, novelas y cuentos que abordaban las dificultades de la vida en la Unión Soviética, la alienación y la lucha humana.

Uno de sus trabajos más reconocidos es “El Cementerio de los Muertos”, una novela publicada en 1930 que retrata el dolor y la desolación de la vida cotidiana en la Rusia post-revolucionaria. La obra es un reflejo de su estilo único, que combina la fantasía con la realidad social, mostrando la desesperanza de una generación desilusionada por sus ideales. Platonov utilizó su escritura como una forma de explorar la condición humana y su relación con el entorno político y social, convirtiéndose en una voz crítica dentro del realismo socialista que predominaba en su época.

Además de “El Cementerio de los Muertos”, Platonov escribió otras obras significativas como “La Fundación de la Ciudad” y “Chevengur”, donde continúa su exploración sobre la utopía comunista y la lucha del individuo contra las fuerzas opresivas de la sociedad. En “Chevengur”, por ejemplo, presenta una sociedad ideal que, sin embargo, se desmorona ante la realidad de la naturaleza humana y las contradicciones del sistema soviético. Esta obra, aunque no fue publicada durante su vida, se ha vuelto un clásico y resuena con las inquietudes de muchos lectores contemporáneos.

Platonov no sólo se destacó en la prosa, sino que también fue un maestro del cuento corto. Sus relatos, como “El Hombre que Buscaba el Mar”, revelan su habilidad para capturar la esencia de la vida y la lucha humana en breves narraciones, a menudo impregnadas de humor y tristeza. Su estilo se caracteriza por el uso de un lenguaje poético, que en ocasiones se torna abstracto, reflejando sus profundas reflexiones sobre la existencia y el sufrimiento.

La obra de Platonov fue a menudo censurada y malinterpretada por las autoridades soviéticas, lo que limitó su difusión y reconocimiento en vida. A pesar de su conexión inicial con el movimiento revolucionario, su crítica a los excesos y las fallas del comunismo lo llevaron a ser considerado un autor problemático. Durante mucho tiempo, sus escritos fueron relegados al olvido, y sólo a partir de la década de 1980 comenzamos a ver un resurgimiento de su figura en el ámbito literario.

A lo largo de su vida, Platonov también trabajó en otros campos, como la ingeniería y la construcción. Este bagaje profesional influenció su escritura, dándole una perspectiva única sobre la transformación de la sociedad soviética. Sin embargo, su verdadera pasión siempre fue la literatura. Platonov murió el 5 de enero de 1951 en Moscú, dejando un legado que ha resonado en las generaciones posteriores de escritores y lectores.

En la actualidad, Andrei Platonovich Platonov es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura rusa del siglo XX. Su obra ha sido objeto de estudio e interpretación, y su capacidad para sintetizar la experiencia humana con una crítica mordaz a la sociedad lo posiciona como un autor relevante en el contexto de la historia literaria. A través de su trabajo, Platonov continúa inspirando a aquellos que buscan comprender la complejidad de la condición humana y los desafíos de la sociedad moderna.

Más libros de la categoría Ficción

Breve Historia de la tierra de Haldjas

Libro Breve Historia de la tierra de Haldjas

En este libro se habla de la fuerza que tiene el amor sobre los seres vivos de este planeta, y cómo puede unir los caminos de estos por más distintos que puedan llegar a ser. Es una historia épica que transmite los valores que pueden hacer de este mundo un lugar mejor. En esta pequeña novela convergen razas distintas, con ideologías propias que se unen por un bien común, librando una serie de dificultades gracias a esa unidad que muestran al dejar de lado sus diferencias y siempre pensando en el bienestar de la mayoría. Hay magia, fantasía, amores puros y disyuntivos, seres...

Parte de una historia

Libro Parte de una historia

INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA y CRÍTICA Los cuentos Las novelas Interpretación de Parte de una historia: Un enfoque existencialista / El territorio / Útiles / Personas / Historias NOTICIA BIBLIOGRÁFICA BIBLIOGRAFÍA SELECTA Obras del autor Selección de obras críticas NOTA PREVIA ABREVIATURAS PARTE DE UNA HISTORIA ÍNDICE DE LÁMINAS

En el mar hay cocodrilos

Libro En el mar hay cocodrilos

Si naces en Afganistán en el lugar equivocado y en el momento equivocado, puedes estar seguro que aunque seas un niño ágil como una cabra puede haber alguien que reclame que tu vida le pertenece. Sobre todo si tu padre muere mientras trabaja para un hombre poderoso y la mercancía del camión que conducía se pierde. En ese caso, puede que, para evitar que te capturen, tu propia madre te diga que tenéis que salir de viaje y te lleve a Pakistán, donde, tras hacerte prometer que te convertirás en un hombre de bien, te abandone a tu suerte. Ese trágico gesto de amor está en el inicio de...

El color púrpura

Libro El color púrpura

Un clásico del feminismo y la lucha contra el racismo del siglo XX. Esta es la historia de dos hermanas: Nettie, que ejerce como misionera en África, y Celie, que vive en el Sur de Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entre en su vida la amante de su marido, una extraordinaria mujer llama Shug Avery....

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas