Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Prosodia y variaciones sintácticas

Sinopsis del Libro

Libro Prosodia y variaciones sintácticas

Los nueve ensayos reunidos en este libro son prenda de la pasión crítica e intelectual que México suscitó en Alfonso Reyes. En él, la experiencia histórica y literaria fue interiorizada hasta producir un zumo trascendente. El lugar de Alfonso Reyes en las letras mexicanas e iberoamericanas es central: su escritura imprimió en las literatura en español un giro innovador y riguroso, transfigurando cada género que tocaba. Acompañan al clásico "Visión de Anáhuac": "Fray Servando Teresa de Mier", "Apuntes sobre Valle-Inclán", "Rubén Darío en México", "Ruiz de Alarcón y el teatro francés", "Tránsito de Amado Nervo", "Pasado inmediato", "Nuestra lengua" y "Palinodia del polvo".

Información del Libro

Número de páginas 58

Autor:

  • Arreola, Juan José

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.5

59 Reseñas Totales


Biografía de Arreola, Juan José

Juan José Arreola (1918-2001) fue un destacado escritor y narrador mexicano, reconocido por su obra en la literatura contemporánea de México. Nacido el 21 de septiembre de 1918 en Ciudad Guzmán, Jalisco, Arreola fue un literato que se destacó no solo por su habilidad como cuentista, sino también por su faceta como dramaturgo y ensayista. A lo largo de su vida, cultivó un estilo personal que combinaba realismo, fantasía y un profundo sentido del humor.

Arreola creció en una familia de clase media y, a menudo, su entorno influyó en su escritura. Desde joven mostró un interés por la lectura y la escritura, así como por las artes en general. A los diecisiete años, se trasladó a Guadalajara, donde comenzó a estudiar en la Universidad de Guadalajara y a asistir a talleres literarios. Su encuentro con otros escritores y artistas de la región le brindó un impulso creativo significativo.

En 1935, Arreola publicó su primer libro de cuentos titulado “La casa de la suerte”, aunque no alcanzó un amplio reconocimiento inmediato. Sin embargo, su estilo único y su mirada crítica de la sociedad pronto comenzarán a resonar en el circuito literario. En 1943, publicó “Bestiario”, una colección de relatos que consolidó su reputación como un autor innovador y profundo. Este libro es considerado una de sus obras maestras y contiene historias que exploran la naturaleza humana a través de la fantasía y la crítica social.

  • Literatura de Arreola: Su literatura se caracteriza por el uso del humor y el juego con el lenguaje. Arreola cultivó un estilo que muchas veces rompía con las convenciones narrativas de su tiempo, creando relatos que a menudo desafiaban la lógica y la realidad.
  • Obras destacadas: Entre sus obras más notables se encuentran “El llanto”, “El salvaje” y “Los dos lados”. Cada una de estas obras revela la profundidad de su pensamiento y su capacidad para explorar temas universales a través de un enfoque único.
  • Contribuciones al teatro: Además de su labor como cuentista, Arreola también incursionó en el teatro, donde escribió obras como “La experiencia”. Su habilidad para el diálogo y la creación de personajes complejos lo llevaron a ser considerado uno de los dramaturgos más importantes de México.

A lo largo de su carrera, Arreola recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, incluidos el Premio Miguel de Cervantes en 1979, uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito literario hispano. Su legado literario se extiende más allá de sus propias obras, ya que influenció a varias generaciones de escritores latinoamericanos que han encontrado en su estilo una fuente de inspiración.

En sus últimos años, Arreola mantuvo un papel activo en la vida cultural de México, participando en conferencias, talleres y actividades literarias. Fue un defensor de la literatura y el arte, luchando por la libertad de expresión y la importancia de las letras en la construcción de una sociedad más justa.

Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001 en Guadalajara, Jalisco, dejando un legado perdurable en la literatura mexicana. Su obra sigue siendo estudiada y apreciada, tanto por su originalidad como por su profundo análisis de la condición humana. Su capacidad para mezclar lo fantástico con lo cotidiano ha dejado una huella indeleble en la narrativa contemporánea y continúa resonando en la literatura actual.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Pioneras, escritoras y creadoras del siglo XX

Libro Pioneras, escritoras y creadoras del siglo XX

Esta publicación pretende visibilizar tanto el mundo femenino de las escritoras que no salieron de las restricciones patriarcales como los discursos y prácticas feministas de todas aquellas que lucharon por sus derechos y la emancipación. El objetivo es recuperar y analizar las obras de diversas artistas que comparten un mismo siglo, pero países y continentes diferentes. Los artículos de los especialistas e investigadores de diferentes literaturas de este periodo que se encuentran en este volumen reconstruyen nuestro pasado y recuperan una parte olvidada de nuestra memoria histórica...

Ellas, tecleando su historia

Libro Ellas, tecleando su historia

Un libro que permite distinguir el peso inequívoco del periodismo en el mundo contemporáneo, pero sobre todo deja ver que en el presente las investigaciones más relevantes en México son hechas por mujeres. "Elvira García tiene el don de la conversación... Convertido en reveladoras entrevistas, ese don le ha permitido labrar una carrera periodística singularizada por la perspicacia y la perseverancia, por el poder de penetrar en la esencia del interlocutor." Miguel Ángel Granados Chapa. Hay un hecho que se evidencia con claridad en la prensa contemporánea: las investigaciones más...

Solventando Las Diferencias

Libro Solventando Las Diferencias

Este libro aborda el espinoso tema de los discursos raciales y propone una relectura de figuras canónicas del pensamiento cubano de los siglos XIX y XX. En tal período, la ideología del mestizaje estructuró los discursos fundacionales de la cubanidad, tal como se observa en la obra de escritores tan disímiles como José Antonio Saco, Domingo del Monte, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Martí, Fernando Ortiz, Emilio Ballagas, Nicolás Guillén, Juan Marinillo, Jorge Mañach, Alejo Carpentier y José Lezama Lima.Este libro discute el imaginario del mestizaje en términos de una...

Nosotras

Libro Nosotras

Brings together 35 selections by both well-known and relatively unknown authors from all the major Latina communities in the United States. Includes selections that represent the major lifestyles or issues confronting Latinas today, including sexual and personal oppression, family relations, traditional and new ways of exploring the female identity and relationships with men.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas