Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Soledades / Primero Sueño

Sinopsis del Libro

Libro Soledades / Primero Sueño

Soledades de Gongora y Primero sueno de sor Juana son los dos grandes epitomes liricos del barroco hispano. Si bien similares en forma, sus temas no podrian ser mas dispares: mientras que Gongora evoca una edad dorada "un universo bucolico idealizado," el poema de sor Juana esta mas emparentado con la Ilustracion, es un canto al conocimiento y la ciencia. Lo mas destacado de esta edicion es el estudio que acompana a cada poema: una guia de lectura para las Soledades escrita por Antonio Carreira y una invitacion a la lectura del Sueno escrita por Antonio Alatorre.

Información del Libro

Número de páginas 193

Autor:

  • Luis De Góngora
  • Sor Juana Inés De La Cruz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.7

84 Reseñas Totales


Biografía de Luis De Góngora

Luis de Góngora, nacido en Córdoba, España, el 11 de julio de 1561, fue una de las figuras más destacadas del Siglo de Oro español, conocido por su estilo poético complejo y su habilidad para innovar en el uso del lenguaje. Proveniente de una familia noble, Góngora recibió una educación esmerada, iniciando sus estudios en la Universidad de Alcalá y posteriormente en la Universidad de Salamanca, donde se formó en el ámbito de la retórica y la filosofía.

Desde joven, Góngora mostró un gran talento para la poesía. A lo largo de su vida, cultivó diversas formas poéticas, incluyendo el soneto, la égloga y la canción. Su obra más conocida es el “La fábula de Polifemo y Galatea”, un poema narrativo que combina elementos mitológicos con un lenguaje altamente ornamentado. Este poema es un claro ejemplo del estilo culterano que Góngora promovió, caracterizado por su complejidad, el uso de metáforas elaboradas y una musicalidad que encantó a sus contemporáneos.

Además de “La fábula de Polifemo y Galatea”, Góngora escribió otras obras significativas, como la "Soledad Primera" y los "Sonetos", que reflejan su maestría en la expresión lírica. Su estilo, aunque fue objeto de críticas y controversias, influyó en numerosos poetas y escritores, marcando un cambio en la poesía española de la época. La relación de Góngora con otros escritores, como Francisco de Quevedo, fue tumultuosa; ambos poetas se enzarzaron en una célebre disputa literaria que reflejó no solo sus diferencias estilísticas, sino también la rivalidad entre diferentes corrientes poéticas de su tiempo.

Góngora también destacó en el ámbito del teatro, aunque su producción en este género no es tan reconocida como su poesía. Su obra teatral "La comedia de los españoles" se considera un ejemplo de su talento dramático, aunque hoy en día su legado se asocia principalmente con la lírica.

A pesar de su éxito literario, Góngora enfrentó dificultades en su vida personal. En 1617, fue nombrado capellán del duque de Lerma, lo que le proporcionó una posición estable. Sin embargo, Góngora también conoció la pobreza y las dificultades económicas, especialmente en su juventud. Su vida estuvo marcada por la lucha constante entre su carrera literaria y las adversidades que enfrentó en la corte española.

La obra de Góngora sirvió de inspiración para muchos escritores posteriores, y su legado perdura hasta nuestros días. Poetas del Romanticismo y del Modernismo, como Rubén Darío, reconocieron su influencia y lo consideraron un precursor de la poesía moderna. En el siglo XX, su obra volvió a ser objeto de estudio, y se le atribuyó un papel fundamental en el desarrollo de la poesía en lengua española.

Góngora falleció el 23 de mayo de 1627 en Madrid, dejando un legado literario que ha sido objeto de análisis y apreciación por parte de críticos y lectores a lo largo de los siglos. Su capacidad para innovar en el uso del lenguaje y su destreza poética han asegurado su lugar como uno de los grandes poetas de la literatura española, un ícono del Barroco que sigue siendo estudiado y admirado hoy en día.

En conclusión, Luis de Góngora no solo es recordado por su obra literaria, sino también por su papel en el contexto cultural de su época. Su vida y su trabajo continúan siendo un tema fascinante para estudiosos y amantes de la poesía, asegurando que su voz siga resonando en el panorama literario mundial.

Más libros de la categoría Poesía

El cuaderno azul

Libro El cuaderno azul

Poemas escritos por María Cristina López Stewart, militante del MIR secuestrada en 1974 por la DINA, durante la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet, que continúa desaparecida hasta hoy.

Enigmas y despedidas

Libro Enigmas y despedidas

Si un libro nuevo de Juan Luis Panero siempre es una grata noticia para los amantes de la poesía, este que presentamos ahora es doblemente bienvenido, porque desmiente las propias declaraciones del poeta sobre los pocos versos que escribía últimamente y reafirma su voluntad de no quedar mudo después de la publicación, hace cerca de dos años, de su Poesía completa (1968-1998 ) (Marginales 153). Miguel García Posada, crítico de El País , saludó su aparición como «un acontecimiento editorial de primer orden en el campo de la lírica », y Víctor García de la Concha ( Abc )...

Permítanme versear

Libro Permítanme versear

En permítanme versear, Hugo Hanisch nos comparte versos rimados en un estilo campesino, libre de elegancias poéticas, que escribió con la idea de dar a conocer las mil páginas vacías de la historia rural de Chile, cuyos anónimos héroes nunca escribieron. Una narración alegórica de las muchas tramas que pertenecen a esas extensas y sufridas leyendas nacidas de relatos dispersos que escuchó y encarnó en personajes ficticios, enredando acontecimientos cuyo inapreciable valor trató de preservar. Como riqueza adicional, incluyó ilustraciones de pinturas, también de su autoría, que...

Abigael Bohórquez. Disidencia sexo-genérica y VIH/sida en Poesida

Libro Abigael Bohórquez. Disidencia sexo-genérica y VIH/sida en Poesida

En Poesida, a diferencia del absoluto gozo reivindicatorio de los poemarios anteriores de Abigael Bohórquez, la declaración dichosa de la afectividad y la sexualidad entre varones cede el paso al desencanto de la emancipación sexual, al terror, al duelo y a la rememoración de los «homosexuales» arrasados por el VIH/sida. Sin embargo, a pesar de los estragos físicos, emocionales y sociales que sufren los afectados, en estos poemas Bohórquez expresa la necesidad de afirmar la legitimidad del amor y el desamor entre hombres para, así, a pesar de la devastación de la epidemia, aferrarse ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas