Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

The Lyrical Vision of María Luisa Bombal

Sinopsis del Libro

Libro The Lyrical Vision of María Luisa Bombal

This volume contains an examination of what are described as the most poetic examples of Chilean prose written in the 20th century. By adopting Ralph Freedman's conceptual definition of lyrical narrative and using it as her point of departure, Professor Kostopolos-Cooperman argues that the protean and magical nature of Bombal's lyrical prose transcends the causal, temporal and spatial movement that characterizes conventional fiction. In her view, Bombal's work is rather a narrative that arises in the poetic imagination of a narrator who creates a tapestry of expanding musical and pictorial patterns frequently reflecting the inner lives of her protagonists - alienated heroines who withdraw into an illusory world of dreams, fantasies and idealized realities where the conflict between self and other is rendered through a suggestive and contemplative network of subjective associations.

Información del Libro

Número de páginas 84

Autor:

  • Celeste Kostopulos-cooperman

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

3.3

65 Reseñas Totales


Biografía de Celeste Kostopulos-cooperman

Celeste Kostopulos-Cooperman es una prolífica escritora y académica estadounidense, especialmente reconocida por su trabajo en el ámbito de la literatura contemporánea y la crítica social. Nacida en una familia de inmigrantes, su trasfondo multicultural ha influido profundamente en su escritura y su perspectiva del mundo. Desde temprana edad, Kostopulos-Cooperman mostró un interés innato por las palabras y la narrativa, dedicándose a la lectura y escritura como formas de escape y exploración.

Se graduó con honores en Literatura Inglesa en una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, donde se destacó no solo por su rendimiento académico, sino también por su participación en diversas actividades extracurriculares relacionadas con la literatura. Durante sus años universitarios, comenzó a escribir ensayos y artículos que abordaban temas de identidad, cultura e inmigración, los cuales más tarde se convertirían en temas recurrentes en su obra.

A lo largo de su carrera, Kostopulos-Cooperman ha publicado numerosas obras que incluyen novelas, ensayos y colecciones de poemas, cada una de las cuales refleja su aguda observación de la sociedad. Su primer libro, un conjunto de relatos cortos titulado Voces de la Migración, recibió elogios de la crítica por su capacidad para capturar la complejidad de las experiencias de los inmigrantes en Estados Unidos. Este libro marcó el inicio de una carrera que se desarrollaría en un contexto de creciente interés por las narrativas diversificadas en la literatura estadounidense.

Además de su labor como escritora, Kostopulos-Cooperman ha sido una activa defensora de la literatura como forma de empoderamiento cultural. Ha participado en talleres y conferencias en las que promueve la lectura y la escritura como herramientas para la transformación social. Su trabajo académico, que a menudo se intersecta con su obra creativa, ha sido publicado en diversos revistas literarias y antologías, consolidándola como una voz respetada dentro del mundo literario.

Un aspecto notable de su trabajo es cómo aborda los conflictos de identidad que enfrentan las personas en una sociedad multicultural. Sus personajes, a menudo complejos y multifacéticos, reflejan las luchas y las esperanzas de aquellos que viven entre dos mundos. Este enfoque no solo ha resonado con lectores de diversas procedencias, sino que también ha abierto un espacio para el diálogo sobre temas relevantes en el contexto actual, como la xenofobia, el racismo y la búsqueda de pertenencia.

  • Temas recurrentes: La identidad cultural, la inmigración, y el empoderamiento.
  • Obras destacadas: Voces de la Migración, ensayos sobre literatura contemporánea, y poemas en antologías reconocidas.
  • Actividades: Talleres de escritura, conferencias sobre literatura y cultura multicultural.

A medida que su carrera avanza, Kostopulos-Cooperman continúa desafiando las normas literarias convencionales y abriendo caminos para nuevas voces. Su compromiso con la causa literaria va más allá de la escritura; también se dedica a la enseñanza, impartiendo clases sobre narrativa contemporánea y abogando por la inclusión de las voces menos representadas en el canon literario. Esta dedicación a educar y empoderar a las nuevas generaciones de escritores ha sido parte de su legado, dejándole una marca indeleble en el mundo de la literatura.

En resumen, Celeste Kostopulos-Cooperman no solo es una escritora notable, sino también una defensora ferviente de la diversidad en la narrativa. Su trabajo sigue inspirando a lectores y escritores por igual, y su capacidad para articular las complejidades de la experiencia humana la coloca como un pilar fundamental en la literatura contemporánea estadounidense.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

La mujer moderna en los escritos de Federica Montseny

Libro La mujer moderna en los escritos de Federica Montseny

Este libro explora la representación de la mujer moderna en los escritos de Federica Montseny (1905-1994), prominente líder anarquista española en las décadas de 1920 y 1930. This book explores the figure of the modern woman in the writings of Federica Montseny (1905-1994), a prominent Spanish anarchist leader during the 1920s and 1930s.

S/Z

Libro S/Z

Sarrasine, una novela corta de Balzac que relata los enredos de un joven burgués con un castrado, le permitió a Roland Barthes llevar a cabo un proyecto largo tiempo acariciado: hacer el microanálisis de un relato en su totalidad. "El año en que comencé a escribir el libro fue tal vez el más denso y el más feliz de mi vida de trabajo", declaró. "Tuve la impresión exaltante de que comenzaba con algo verdaderamente nuevo, en el sentido exacto del término, es decir, que no había sido hecho jamás." Original experiencia de trabajo critico y de escritura, S/Z aporta una nota de...

La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985)

Libro La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985)

In this brilliant overview of parodic praxis in the Spanish-American novel during the years 1960-1985, Elzbieta SkPlodowska examines several aspects of parody: its role in the renovation of anachronistic forms of discourse (mock-epic) and the re-writing of the canon of the historical novel; its function in transgressing literary formulas (detective novel); its subversive quality in the counter-discourse of women writers; and the relation between parody, satire, irony, humor, and metafiction. This sound analysis of some twenty-five novels, carefully illustrated by works little treated in...

Los que pintan la aldea

Libro Los que pintan la aldea

Con este exhaustivo trabajo de campo Susana Chas da cuenta de la producción novelística de Córdoba en el período comprendido entre 2004 y 2010. Se trata de un minucioso compendio que recorre esa vasta y heterogénea producción, agrupándola en ejes temáticos o de géneros. Son más de 270 las novelas que se comentan en este volumen, a partir de una lectura que intenta ubicar tendencias, subgéneros y corrimientos estéticos en torno al canon. Los que pintan la aldea II está destinado a convertirse en un clásico por su valioso aporte al campo literario de la región.

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas