Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

¿Por qué la República perdió la guerra?

Sinopsis del Libro

Libro ¿Por qué la República perdió la guerra?

En el contexto de una Europa convulsa donde las guerras y las revoluciones se suceden sin tregua, en 1936 estalla la Guerra Civil española, cuyo final coincide prácticamente con el inicio del conflicto más sangriento de la Historia universal: la Segunda Guerra Mundial. Stanley G. Payne desgrana paso a paso el porqué de la guerra que dividió a España entonces y hasta muchos años después, así como las causas que llevaron a la derrota de los republicanos. Para el autor, ya en 1931, coincidiendo con la proclamación de la Segunda República, se inicia en España un proceso revolucionario de izquierdas que, lejos de trabajar por la implantación de la democracia en un país que no la conocía, combate denodadamente por hacerse con el poder y rechazar frontalmente las expectativas de otras facciones ideológicas. Se instauró así una «democracia poco democrática» que lleva a afirmar a Pyane que la revuelta militar del 18 de julio de 1936 no fue una rebelión contra la democracia porque como tal ya no existía en España.

Información del Libro

Número de páginas 304

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.1

29 Reseñas Totales


Biografía de Stanley G. Payne

Stanley G. Payne es un destacado historiador y académico estadounidense, conocido especialmente por sus contribuciones al estudio de la historia contemporánea de España y el régimen franquista. Nacido el 27 de septiembre de 1934 en Tullahoma, Tennessee, Payne ha dedicado gran parte de su vida académica a investigar y analizar los acontecimientos políticos y sociales que han dado forma a la España moderna.

Payne recibió su educación en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde obtuvo su licenciatura. Posteriormente, continuó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde completó su doctorado en historia. Su interés por España comenzó durante su juventud, lo que lo llevó a estudiar en profundidad la historia y la cultura del país, desarrollando así una carrera que lo convertiría en una de las voces más respetadas en la historiografía española.

A lo largo de su carrera, Stanley G. Payne ha publicado numerosas obras que abordan diferentes aspectos de la historia española. Su libro más influyente, “A History of Spain”, se considera un texto fundamental para comprender la evolución histórica de España desde la antigüedad hasta la era moderna. Esta obra destaca por su análisis detallado y su enfoque crítico sobre los eventos clave que han dado forma al país, incluida la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco.

Además de su trabajo académico, Payne ha sido un prolífico conferenciante y ha enseñado en diversas instituciones de educación superior. Ha ocupado cargos de profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde impartió clases sobre historia española y europea, y ha sido invitado a dar conferencias en universidades de todo el mundo.

Stanley G. Payne también es conocido por su enfoque en la historiografía y la crítica del revisionismo histórico. Ha debatido sobre la interpretación de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, y ha defendido la importancia de una revisión objetiva de estos periodos, alejándose de las narrativas que pueden estar influenciadas por ideologías políticas contemporáneas.

En su obra, Payne ha explorado temas como la política, la sociedad y la cultura en España, contribuyendo a un mejor entendimiento de la complejidad del país. Su análisis del franquismo, que incluye sus estructuras de poder y su impacto en la sociedad española, ha sido objeto de atención tanto en círculos académicos como en el público general.

Además de “A History of Spain”, Payne ha escrito y editado varios libros y artículos, tales como “Spanish Civil War: The Last 50 Years” y “The Spanish Revolution”, entre otros. Su enfoque en el impacto de la Guerra Civil y la dictadura en la memoria colectiva de España ha fomentado un diálogo importante sobre la reconciliación y la identidad nacional en el país.

El legado de Stanley G. Payne en la historiografía española es indudable. A lo largo de su carrera, ha formado a una nueva generación de historiadores y ha dejado una marca indeleble en el estudio de la historia de España. A través de su trabajo, ha resaltado la importancia de entender los matices del pasado para abordar los desafíos del presente y del futuro.

En un mundo donde las interpretaciones históricas pueden ser politizadas, Payne ha abogado por un enfoque basado en la evidencia y el análisis crítico. Su compromiso con la verdad histórica y la educación ha hecho de él una figura respetada y admirada en el ámbito académico.

En resumen, Stanley G. Payne no solo es un erudito de renombre, sino también un ferviente defensor de la importancia de la historia en la comprensión de la sociedad contemporánea. Su obra continúa influyendo en los estudios sobre España y en la manera en que se percibe la historia en el contexto global.

Otros libros de Stanley G. Payne

La revolución española (1936-1939)

Libro La revolución española (1936-1939)

Contemplando y analizando la historia de España de los dos últimos siglos, muchos historiadores han dicho que era un país proclive a los conflictos civiles. Sin embargo, en comparación con otros, no se puede decir que en la España de los siglos XVI al XVIII hubiera una mayor tendencia a la violencia que en otros lugares de Occidente. Pero esto cambió radicalmente durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, la época en la que entró en un proceso de rápida y extensa modernización política, económica y social, para la cual no estaba preparada. Y así hasta poder afirmar, sin...

Más libros de la categoría Educación

Una mente inquieta

Libro Una mente inquieta

No es la primera vez que la doctora Kay Redfield Jamison, psicologa y profesora de psiquiatria en la Johns Hopkins University en Estados Unidos, aborda, como especialista en la materia, el tema de la enfermedad maniaco-depresiva. Pero si es la primera vez que se propone ella misma como B+casoB; , contando su propia y estremecedora experiencia de enferma maniaco-depresiva, experiencia que la puso en condiciones de vivir en su propia carne los infiernos de ese mal, tan universal y, al mismo tiempo, tan mal conocido por el publico.En este testimonio personal, la autora hace el recuento emotivo y ...

Trabajando con Jesús

Libro Trabajando con Jesús

Este libro nace de la necesidad de disponer de un instrumento de oración fácil, rápido y accesible, a fin de que toda nuestra vida laboral se impregne del espíritu cristiano. Con estas oraciones queremos pedir al Señor que nos conceda desarrollar nuestro trabajo como corresponde a un hijo de Dios, con perfección y por amor a Él, de modo que nos sirva para darle gloria y santificarnos, colaborando con su obra en el mundo y ayudando a nuestros hermanos. Las oraciones que hemos reunido son ejemplos hay otros muchos, cada uno puede tener los suyos de cómo podemos dirigirnos al Señor en...

Ese maldito yo

Libro Ese maldito yo

Al igual que los cínicos de la antigua Grecia, a los que tanto admiró, la trayectoria de Cioran ha constituido un intento desesperado de responder a una inquietud : cómo vivir en un mundo desquiciado y en el que la razón se ha revelado como un mito. Con la implacable precisión de un silogismo, cada uno de sus libros ha revelado minuciosamente, entre el sarcasmo y la lucidez, la nada que somos. «Todo el mundo me exaspera. Pero me gusta reír solo.» Es posible que en este aforismo resida todo el espíritu que sustenta este último libro de E. M. Cioran. Ese maldito yo contiene, pues,...

Hacia la enseñanza competencial, una propuesta desde la educación física

Libro Hacia la enseñanza competencial, una propuesta desde la educación física

En este libro se presenta una propuesta práctica y contrastada de trabajo dentro del modelo competencial a través del diseño de unidades didácticas por tareas competenciales. Se trata de una propuesta original, pero fundamentada desde el punto de vista teórico, tanto en la literatura relacionada con el planteamiento de trabajo competencial en educación, como en la normativa que recomienda e, incluso, prescribe la inclusión de las competencias en la programación didáctica. En este caso no se trata de la inclusión de las competencias en lo que se planifica, sino de afrontar el diseño ...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas