Arte y Literatura

Biblioteca universal sobre Arte y Literatura Contemporánea

Psicología de la Maldad

Sinopsis del Libro

Libro Psicología de la Maldad

Este libro reúne un conjunto de trabajos que se articulan en torno a dos ejes fundamentales: la presentación y discusión de las aportaciones ya realizadas por destacados autores en el pasado, como Bandura (1999), Baumeister (1997), Darley (1992), Staub (1989) y Zimbardo (2004), entre otros muchos, sobre la psicología de la maldad o cuestiones afines, y la introducción de nuevas perspectivas y puntos de vista que, hasta el momento, se habían pasado por alto, pero cuya incorporación se ha considerado ineludible. La densidad y profundidad de los capítulos exigen una lectura detenida y hacen que un resumen detallado sea poco recomendable, ya que excedería los límites de este Prefacio sin poder llegar a realizar una aportación significativa. En lugar de ello, se intentará resaltar algunas ideas importantes que vertebran todos o la mayor parte de los capítulos 1. EPISODIOS El capítulo introductorio aborda de forma directa la definición de la maldad y arranca con la historia de Caín y Abel, cuyo poder evocador descansa sobre la fuerza con que transmite, por medio de unos sencillos trazos, las líneas maestras de este concepto. Ilustrar la cuestión del mal, u otras muy relacionadas con ella, con la ayuda de episodios concretos, ha sido una práctica habitual de muchos autores. En su trabajo sobre masacres y matanzas (y las formas de evitarlas y prevenirlas), Summy (2013) recoge el episodio de la isla de Melos, en el que, los atenienses, tras invadir la isla, se dirigieron a los melios en los términos siguientes: «... vosotros habéis aprendido, igual que lo sabemos nosotros, que en las cuestiones humanas las razones de derecho intervienen cuando se parte de una igualdad de fuerzas, mientras que, en caso contrario, los más fuertes determinan lo posible y los débiles lo aceptan». Tras lo cual, procedieron a pasar por la espada a todos los varones y convirtieron en esclavos a mujeres y niños (véase Summy, 2013, p. 39). Hace hincapié Summy en la forma en que Tucídides relata el episodio, como si se tratara de algo normal, de lo que nadie debería extrañarse. En realidad, la matanza de Melos fue sólo una de las muchas que llevaron a cabo los atenienses. De ahí el tono «afable» del relato de Tucídides, en contraste con la dureza extrema del episodio. En la Atenas clásica, las proezas en la batalla representaban el pináculo de la gloria varonil y se estimulaba a todos los eventuales combatientes a ejercitarse en el arte de la guerra hasta llegar a ser «mejor que los mejores». El propio Aristóteles, a pesar de su creencia en la superioridad explícita de la aristocracia, defendía, en la misma línea de otros gigantes del clasicismo, que la prosperidad y supervivencia del sistema político ateniense «exigía una disposición a utilizar ... la violencia directa o estructural ante cualquier desafío grave a su autoridad» (Summy, 2013, p. 38). La crueldad extrema que caracteriza el episodio de la isla de Melos, y otros parecidos, podría inducir a pensar que este es el ingrediente fundamental de la maldad, pero esta equiparación de maldad y crueldad extrema no sería correcta. Como señalan Quiles et al. en su Capítulo introductorio, hay otras muchas formas y manifestaciones de la maldad. En sus propias palabras, hay «otras «maldades» más cercanas a lo cotidiano. Acciones que no salen en los medios de comunicación porque son mucho más modestas en su alcance, «pero que generan también dolor y sufrimiento: rechazo social, ostracismo, descrédito, humillación». Una de estas acciones, protagonizada por la empresa de corretaje Salomon Brothers, y que provocó la ruina de muchos de sus clientes, la describe detalladamente Darley (1996, pp. 36-37), que se basa en la descripción de Lewis (1989), uno de los trabajadores de la empresa en cuestión. Lewis vendió a un cliente un bono siguiendo los consejos de alguien de la empresa que le había dicho que era «un buen bono para vender». Al hundirse la...

Información del Libro

Subtitulo : Como todos podemos ser Caín

Número de páginas 312

Autor:

  • Saulo Fernández Arregui
  • María Dolores Morera Bello
  • María Matilde Balduzzi

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro:

Puntuación

Popular

4.3

21 Reseñas Totales


Más libros de la categoría Psicología

Aprendiendo a aprender / Learning to Learn

Libro Aprendiendo a aprender / Learning to Learn

Un manual práctico que sintetiza, de forma sencilla y amena, cómo aprende el cerebro y qué puedes hacer para desarrollar todo su potencial. Por el experto en neurociencia y psicología del aprendizaje Héctor Ruiz Martín. ¿Por qué a unas personas se les dan mejor los estudios que a otras? ¿Qué diferencias entre los estudiantes determinan su habilidad para aprender? ¿Cómo podemos adquirir conocimientos más profundos, duraderos y transferibles a nuevas situaciones? Estas son preguntas de enorme interés que la neurociencia y las ciencias cognitivas han investigado en las últimas...

LOS ROSTROS DE LA INFIDELIDAD

Libro LOS ROSTROS DE LA INFIDELIDAD

Los seres humanos, igual que otras especies, fuimos creados para estar acompañados, y, la mayoría anhela tener una pareja. Andamos detrás del amor, sin embargo, cuando ya lo alcanzamos lo alejamos por innumerables razones, entre ellas el engañar, o ser engañados. ¿Sera que seguimos buscándolo, y por eso nos entregamos a diferentes cuerpos en el camino? !OH sexo bendito, divina tentación! a tu encuentro voy... Doris Ponciano

Los suicidas del fin del mundo

Libro Los suicidas del fin del mundo

Entre 1997 y 1999, una oleada de suicidios conmovió a la pequeña localidad petrolera de Las Heras, situada prácticamente en medio de la nada y perteneciente a la provincia argentina de Santa Cruz, en la Patagonia. La mayoría de los suicidas tenían alrededor de veinticinco años y pertenecían a familias modestas, oriundas de la zona. La periodista Leila Guerriero viajó a este desolado paraje patagónico, interrogó a los familiares y amigos de los suicidas, recorrió las mismas calles, siempre desiertas, y visitó cada rincón del pueblo. Entrevistó a los vecinos, preguntó a todo el...

Cuadernos de Psicoanalisis, Organo Oficial de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, a C , Julio-Diciembre 2010, Volumen Xliii, Números 3 Y

Libro Cuadernos de Psicoanalisis, Organo Oficial de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, a C , Julio-Diciembre 2010, Volumen Xliii, Números 3 Y

Introduccion. El mexicano, por: Julia Casamadrid Perez Psicoanalisis e identidad mexicana: la cultura Maya, por: Jose Luis Islas Estrada Santiago-Miguel; la formacion del imaginario de la Conquista espanola en el Occidente de Mexico, por: Hugo Torres Salazar La Revolucion Mexicana. Una lectura desde el psicoanalisis. I. Una perspectiva psicoanalitica desde la teoria de la horda primordial II. Psicodinamia del traidor. El caso de Victoriano Huerta... entre otros, por: Juan Vives Rocabert Y nuevamente el retorno de la destructividad: la verdadera historia de Mexico, por: Felix Velasco Alva Las...

Nuevos Libros en 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas